Oceanix: la Atlántida del 2050

Oceanix: la Atlántida del 2050 1024 578 Marcelo Feliú

Oceanix: la Atlántida del 2050

Imagina un mundo donde las ciudades no se limitan a la tierra firme, sino que se expanden hacia el mar. Un mundo donde los rascacielos se balancean suavemente con las olas y los parques urbanos se extienden hasta donde alcanza la vista. Este futuro, que hasta hace poco parecía sacado de una novela de ciencia ficción, está más cerca de lo que imaginamos gracias a proyectos como Oceanix.

arquitectable oceanix ciudades en el mar 3

Un sueño hecho realidad

En la costa de Busan, Corea del Sur, un sueño está tomando forma. Se trata de Oceanix, un ambicioso proyecto que busca crear las primeras ciudades flotantes del mundo. Estas no son simples plataformas sobre el agua, sino comunidades autosuficientes y sostenibles, diseñadas para resistir los embates del cambio climático y ofrecer una nueva forma de vida en armonía con el océano.

La idea de construir ciudades flotantes no es nueva. Desde hace siglos, diversas culturas han habitado en el agua, utilizando embarcaciones y estructuras flotantes como hogar. Sin embargo, Oceanix representa un salto cuántico en esta idea, combinando la tecnología más avanzada con un profundo respeto por el medio ambiente.

Un diseño vanguardista

El diseño de Oceanix es una obra de arte en sí misma. Islas hexagonales interconectadas, cubiertas de vegetación y edificios de madera, se elevan sobre las olas, creando un paisaje urbano único y fascinante. Cada isla es un ecosistema en miniatura, con sus propios sistemas de energía renovable, producción de alimentos y gestión de residuos.

Los arquitectos a cargo de este proyecto han imaginado espacios públicos vibrantes, donde los habitantes puedan disfrutar de vistas panorámicas del océano, pasear por jardines colgantes o practicar deportes acuáticos. La vida en una ciudad flotante sería una experiencia completamente diferente, más conectada con la naturaleza y con un fuerte sentido de comunidad.

La ciencia detrás de la magia

Pero, ¿cómo es posible construir una ciudad sobre el agua? La física, por supuesto, juega un papel fundamental. El principio de Arquímedes, que establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente igual al peso del fluido que desaloja, es la clave para entender cómo flotan estas estructuras.  

Los ingenieros de Oceanix han desarrollado sistemas de anclaje sofisticados que permiten a las ciudades flotantes mantenerse estables incluso durante las tormentas más fuertes. Además, se han utilizado materiales ligeros y resistentes a la corrosión para garantizar la durabilidad de las construcciones.

Un futuro sostenible

Más allá de su aspecto innovador, Oceanix representa una apuesta por un futuro más sostenible. Estas ciudades flotantes estarían diseñadas para producir su propia energía a partir de fuentes renovables, como la solar y la eólica. Además, se implementarían sistemas de agricultura vertical y acuaponia para garantizar el suministro de alimentos frescos.

La gestión del agua también sería un aspecto clave. Las ciudades flotantes contarían con sistemas de tratamiento de aguas residuales avanzados y tecnologías para la desalación del agua de mar. De esta manera, se garantizaría un suministro constante de agua potable para todos los habitantes.

Un desafío para el futuro

Sin embargo, el camino hacia la construcción de las primeras ciudades flotantes no está exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos es el costo elevado de estas megaconstrucciones. Además, es necesario desarrollar normativas y estándares específicos para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de estas ciudades.

Otro desafío es la aceptación social. ¿Estarán las personas dispuestas a vivir en una ciudad flotante? ¿Cómo afectará este nuevo estilo de vida a nuestras relaciones con el entorno natural?

Un nuevo horizonte

A pesar de los desafíos, el proyecto Oceanix representa una visión optimista del futuro. Las ciudades flotantes ofrecen una solución innovadora a los problemas que plantea el cambio climático, como el aumento del nivel del mar y la escasez de recursos.

Además, estas ciudades podrían convertirse en un catalizador para el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones sostenibles. La construcción de Oceanix no solo marcaría un hito en la historia de la arquitectura, sino que también podría inspirar a otras ciudades a buscar soluciones más creativas y sostenibles.

Más a fondo

El alcalde de Busan, Park Heong-joon, ha establecido una agenda ambiciosa, que incluye convertir a Busan en una ciudad inteligente verde: “Como alcalde de la Ciudad Metropolitana de Busan, me tomo en serio nuestro compromiso con el credo ‘The First to the Future’. Unimos fuerzas con ONU-Hábitat y OCEANIX para ser los primeros en crear prototipos y escalar esta idea audaz porque nuestro futuro común está en juego frente al aumento del nivel del mar y su impacto devastador en las ciudades costeras

El anuncio de la ONU dijo que OCEANIX Busan compondrá vecindarios interconectados por un total de 6.3 hectáreas (15.5 acres) para acomodar a una comunidad de 12,000 personas: “Cada vecindario está diseñado para cumplir un propósito específico: vivir, investigar y hospedarse. Hay entre 30,000 y 40,000 metros cuadrados de programas de uso mixto por vecindario. Las plataformas flotantes se conectan a la tierra con puentes de enlace … OCEANIX Busan se transformará y adaptará orgánicamente con el tiempo. A partir de una comunidad de 3 plataformas con 12,000 residentes y visitantes, tiene el potencial de expandirse a más de 20 plataformas. Las plataformas flotantes van acompañadas de decenas de puestos avanzados productivos con paneles fotovoltaicos e invernaderos que pueden expandirse y contraerse con el tiempo en función de las necesidades de Busan.

arquitectable oceanix busan infografia

OCEANIX Busan tiene seis sistemas integrados: cero residuos y sistemas circulares, sistemas de agua de circuito cerrado, alimentos, energía neta cero, movilidad innovadora y regeneración de hábitats costeros. Estos sistemas interconectados generarán el 100% de la energía operativa requerida en el sitio a través de paneles fotovoltaicos flotantes y en la azotea.”

Chen explicó al AJOT que Busan era un punto de partida ideal para una ciudad flotante debido a sus recursos portuarios y de construcción naval: “Busan era ideal …Tienes todas las principales empresas de construcción y astilleros allí .. Entonces, tienes los grandes constructores, Hyundai Heavy Industries, … Samsung Heavy industries … Todos esos grandes tipos interesados en la infraestructura flotante.”

Ayudando al esfuerzo, el gobierno coreano “financió 15 millones de dólares para estudiar ciudades flotantes”.

Sin embargo, Chen dijo que Oceanix se compromete a recaudar los $220 millones de fondos para construir la comunidad flotante: “Entonces, firmamos … un MOU con la Ciudad de Busan donde aclaramos que todos los estudios serían a expensas de Oceanixia y que estaríamos recaudando los fondos en los mercados internacionales, mercados locales, pero que no sería un éxito para las arcas de la ciudad …

Es un prototipo y es un poco difícil pedirle a una ciudad que financie un prototipo … Eso es algo que hace el capital de riesgo … Una vez que se prueba el prototipo, una vez que hayamos reducido los costos de construcción para futuras plataformas, podemos ir a las ciudades, y pueden recaudar un bono … Pero tendremos algo que se construyó … Se ha demostrado, es asegurable.”

    Marcelo Feliú

    Diseñador Gráfico / Web en Argentina y España. Analista de Datos. Fundador de Autozoom. Diseñador en Carfinder24.eu. Futbolista frustrado. Amante de la Renault 4 y los buenos autos

    All stories by: Marcelo Feliú
    • Árboles Eléctricos:La Naturaleza al Servicio de la Energía 1024 569 Marcelo Feliú arbol que genera energia
    • Conocé el Bio-hormigón y porqué revolucionará el mundo de la construcción 1024 576 Marcelo Feliú bio-hormigon
    • Iluminación LED: las desventajas que no sabías de su uso 1024 683 Marcelo Feliú luces led pros y contras de su uso en el hogar 3