Posts By :

Marcelo Feliú

Escaleras de madera: Elegancia y calidez natural para tu hogar 684 1024 Marcelo Feliú
escalera de madera de diseño

Escaleras de madera: Elegancia y calidez natural para tu hogar

Las escaleras de madera son mucho más que simples elementos funcionales que conectan diferentes niveles de una vivienda. Representan un elemento arquitectónico que aporta calidez, elegancia y personalidad a cualquier espacio.

La madera, como material natural, ofrece una belleza única e incomparable. Sus vetas y tonalidades crean un aspecto cálido y acogedor que se integra perfectamente en diversos estilos decorativos, desde el rústico y tradicional hasta el moderno y minimalista.

Además de su estética, las escaleras de madera destacan por su durabilidad y resistencia. La madera es un material sólido y resistente al desgaste, capaz de soportar el paso del tiempo y el uso diario.

el lapacho maderas salsipuedes

Existen numerosos tipos de madera utilizados en la construcción de escaleras, cada uno con sus propias características y propiedades. Algunas de las maderas más utilizadas incluyen:

  • Roble: Resistente, duradero y con una tonalidad clara y cálida.
  • Haya: Duradera, resistente a los golpes y con un color uniforme.
  • Nogal: Madera de alta calidad, con un color oscuro y veteado característico.
  • Pino: Madera más económica, ligera y fácil de trabajar.
  • Lapacho: Flexible para usos varios, muy maleable y resistente para lograr superficies rústicas y duraderas. Tonalidad entre verde y negro.

 

Consultamos a Ubaldo Schunke, de El Lapacho Maderas, y esto nos decía: “La elección del tipo de madera dependerá de factores como el estilo decorativo, el presupuesto y las necesidades específicas de cada proyecto. No solo aportan belleza y funcionalidad, sino que también pueden mejorar la acústica de la vivienda, al absorber el ruido. Además, son elementos que pueden aumentar el valor de la propiedad, ya que aportan un toque de distinción y calidad.”

escalera de madera moderna

La madera, un material atemporal, transforma la experiencia de subir y bajar escaleras en un momento placentero. Su versatilidad permite adaptar las escaleras a cualquier estilo y necesidad, desde las más clásicas hasta las más vanguardistas. Ya sea que busquemos un diseño robusto y tradicional o uno minimalista y elegante, la madera se adapta a nuestros gustos y necesidades, creando espacios únicos y acogedores.

La escalera como el núcleo central del hogar

escalera rustica y moderna

Este proyecto recuperó la arquitectura de un antiguo taller en desuso. ¿El resultado? Una vivienda donde la escalera de madera es el núcleo central, acompañada de pilares de hierro visto y hormigón. Sin duda, la solidez y las estructuras robustas marcan el diseño de la arquitectura y del interiorismo. Las huellas de un estilo industrial que se camuflan en la calidez de los materiales y el uso de textiles.

Nuevamente, disfrutamos del efecto de continuidad visual que se genera entre el suelo y la escalera. Las vetas de madera natural dibujan una estética conectada al bosque y al mundo vegetal.

Escalera infinita

escalera elegante

Una escalera en espiral, hecho de madera brasileña, enlaza dos pisos dentro de esta casa en São Paulo, diseñado por el arquitecto brasileño Weinfeld Isay como galería privada y casa de huéspedes para dos coleccionistas de arte. Ubicado en la misma calle que la casa del cliente, es un edificio de tres pisos en el distrito Jardins de São Paulo.

Dos escaleras son visibles dentro de la habitación. En una pared, una escalera de acero doblada conduce a un entrepiso del primer piso que alberga una biblioteca, mientras que en el lado opuesto una escalera de madera asciende desde el primer piso a tres dormitorios en la parte superior de la casa.

Ambas escaleras están suspendidas desde arriba y parecen estar flotando justo encima del piso.

Jugando con colores

También podés agregar un diseño geométrico colorido ( y divertido) a los escalones. Esta función adicional puede ser creativa y darle a tu escalera de madera un toque único. Sos un artista ¿O conoces a alguien que lo sea? Convertí tu escalera de madera en una obra maestra con obras de arte pintadas en los escalones. Esto puede ser un aspecto divertido y único para tus ambientes. Si cambias los perfiles del riel o las barandillas de las escaleras, esta también puede ser una solución simple.

Unas olas en mi escalera

escalera de madera de diseño

Los escalones de madera continuos crean bandas en forma sinuosa en las secciones superior e inferior de esta forma de U, en un departamento de Mumbai por el estudio mexicano Arquitectura en Movimiento Workshop. Esta escalera escultórica se utilizó para unir dos niveles del departamento, ubicado en un edificio de seis pisos que alberga diferentes generaciones de una familia.

“Romper con lo tradicional de la vivienda en Mumbai, sintetizar sus costumbres y transformarlas , traducirlas a la actualidad y vida de los usuarios, bajo este concepto propusimos un proyecto de interiorismo donde el objeto-escultórico llamado escalera, se convierte en parte funcional y medular, las sutiles líneas y curvas que la forman se ven reflejadas en todo el proyecto.”

“Nuestro cliente quería que este espacio tuviera una gran escultura”,  explica Fabio Correa de Arquitectura en Movimiento Workshop. “Es el centro de todo el apartamento, pero también necesitábamos espacio para la escalera, así que pensamos en una escalera que en realidad sería la escultura.”

Asi es el Vidrio Solar SQPV: actua como ventana y absorbe luz para generar electricidad como si fuera un panel 1024 683 Marcelo Feliú
vidrio sqpvarquitectable.com.ar

Asi es el Vidrio Solar SQPV: actua como ventana y absorbe luz para generar electricidad como si fuera un panel

Básicamente el vidrio SQPV, desarrollado por la empresa japonesa inQs, es un material transparente que combina las funciones de una ventana tradicional con la capacidad de generar electricidad. Es decir, son paneles solares transparentes, que pueden reemplazar las ventanas convencionales.

Este vidrio utiliza nanomateriales de última generación, los cuales están integrados entre capas de vidrio conductor. Estos nanomateriales son capaces de capturar la luz visible, ultravioleta e incluso la infrarroja, transformándola en energía eléctrica. El SQPV es una fuente de energía versátil y sostenible. Desde hogares hasta grandes edificios, este cristal puede generar electricidad en cualquier lugar donde haya luz. Su diseño elegante y su bajo impacto ambiental lo convierten en una solución ideal para un futuro más sostenible.

vidrio-SQPV

El vidrio SQPV utiliza nanomateriales de última generación, integrados entre capas de vidrio conductoras de tan solo 2 mm de grosor

La empresa japonesa inQs es la responsable de esta creación revolucionaria, que persigue esta idea con el vidrio solar fotovoltaico de cuarzo: SQPV (Solar Quartz Panel), por sus siglas en inglés. No es la primera empresa que desarrolla un cristal capaz de producir electricidad y dejar pasar la luz al mismo tiempo, pero en vez de quedarse en la fase de prototipado, ya lo está probando en el mundo real. Esta idea se presentó en el reciente feria tecnológica, ó CES 2024, realizado en Las Vegas.

Esta tecnología japonesa no solo genera electricidad limpia sino que también reduce drásticamente los costos de energía en edificios, gracias a su excelente aislamiento térmico. Fabricado con materiales reciclables y procesos menos contaminantes, el SQPV es una alternativa más ecológica y económica a los paneles solares tradicionales.

El vidrio SQPV ofrece una gran versatilidad en sus aplicaciones. En el ámbito de la construcción, sustituye a los vidrios convencionales en ventanas y fachadas, generando energía mientras mejora el aislamiento térmico. En el sector automotriz, puede integrarse en techos, ventanillas y parabrisas ó lunetas, proporcionando energía adicional para vehículos eléctricos.

SQPV
Piletas color arena: porque es tendencia para este verano y deberías probarlo 1024 301 Marcelo Feliú
pileta color arena arquitectable

Piletas color arena: porque es tendencia para este verano y deberías probarlo

El verano se renueva y con él, las tendencias en diseño de exteriores. Si pensabas que el azul era el único color posible para tu pileta, ¡prepárate para sorprenderte! Las piletas color arena han llegado para revolucionar el concepto tradicional, trayendo consigo una estética natural y relajante que evoca a las playas más paradisíacas.

Esta tendencia, que ya es furor en Europa, está ganando cada vez más adeptos en nuestro país, convirtiéndose en el “must-have” de la temporada.

Este tono natural no solo transforma el aspecto de los espacios exteriores, sino que también aporta una estética sofisticada, ideal para quienes buscan renovar su hogar con un estilo moderno y funcional.

Cuando la superficie de la pileta está pintada en color arena, el agua refleja tonalidades similares a las aguas poco profundas de una playa. Se vuelve más claro, con matices que van desde un turquesa suave hasta un verde esmeralda delicado, dependiendo de la intensidad de la luz solar y del entorno que la rodea.

pileta color arena arquitectable

El color arena, de hecho, requiere menos mantenimientos. La pintura es más resistente tanto a la luz directa del sol (no se decolora tán rápidamente como las tradicionales color azul) y tampoco a los efectos de los químicos que utilizamos para la limpieza. Tambíen, si somos de los que están toda la tarde en el borde con el sacabichos, atentos a la más mínima suciedad, digamos que las oculta…al igual que las eventuales manchas que pueden aparecer.

Ventajas de las piletas color arena:

  • Estética natural y relajante: El color arena crea un ambiente sereno y armonioso, ideal para el descanso y la desconexión.
  • Sensación de amplitud: Los tonos claros del arena ayudan a que el espacio se vea más amplio y luminoso.
  • Integración con el entorno: Se adaptan muy bien a jardines con vegetación y elementos naturales, creando un paisaje integrado.
  • Agua con apariencia más natural: El agua refleja un color más similar al de los cuerpos de agua naturales, lo que resulta más atractivo para muchas personas.
  • Tendencia en auge: Optar por una pileta color arena te asegura estar a la vanguardia en diseño de exteriores
  • Pintura epoxi: Se aplica directamente sobre la superficie de la pileta, ofreciendo una buena resistencia y durabilidad.
  • Revestimientos especiales: Existen revestimientos cerámicos o de otros materiales que imitan la textura y el color de la arena.
  • Arena compactada: En algunos casos, se utiliza arena compactada en los alrededores de la pileta para crear una sensación aún más realista de playa.
Membrana-pisicinas-liquitech-20-lts-1

Membrana Liquitech

Es una Membrana Elastomérica Hidrorepelente de alta resistencia. Proporciona un recubrimiento impermeable, flexible, de muy buenas propiedades para proteger piscinas de revoque, mampostería, hormigón, etc. Resistencia superior al ampollado respetando los tiempos de secado. Película lisa, mejora imperfecciones al tacto.
Posee muy buena durabilidad y una excelente adherencia. No favorece la adherencia de algas, hongos, moho y suciedad.
De fácil aplicación y limpieza. Hace rápido y agradable el trabajo.
Especialmente formulado para pintar piscinas brindando un sellado adicional para las microfisuras de hasta 0.1 mm.

Pintura Andina color arena arquitectable

Pintura Andina

Esta pintura desarrollada a base de polímeros en dispersión acuosa, está diseñada especialmente para piscinas de cemento. Aquamarina es de base acuosa. Resistente a las condiciones climáticas, asegurando que tu piscina luzca genial durante mucho tiempo.
Es impermeable al agua para evitar filtraciones, pero permite que el vapor salga, evitando problemas de humedad.
Aquamarina al Agua es antideslizante, proporcionando un agarre seguro incluso en superficies mojadas. Esta pintura tiene un olor mínimo y es no inflamable.
También es anti-algas, facilitando el mantenimiento con el barre fondo o equipos automático

Pintura Sinteplast color arena arquitectable

Sinteplast Arena

Pintura de terminación bicomponente para sistemas de alta resistencia, especialmente en exteriores.
Posee buena elasticidad y adherencia a sustratos críticos. Acabado para distintos tipos de superficie donde se requiera resistencia química, a los agentes atmosféricos, a la abrasión y rayado. Se seca al tacto en 2 horas y endurece a las 8 hrs. Lista para llenar en 7 dias.
Incluye un solvente como componente “B”, que es un diluyente poliuretánico.
Es una marca conocida y con buenas referencias prácticas, pero no es de base acuosa.

Mantenimiento:

El mantenimiento de las piletas color arena es similar al de las piletas tradicionales. Se recomienda:

  • Limpieza regular: Para evitar la acumulación de suciedad y algas.
  • Control del pH y cloro: Para mantener el agua en condiciones óptimas.
  • Revisión del revestimiento o pintura: Para asegurar su buen estado y prevenir desprendimientos o decoloraciones.

Consejos adicionales:

  • Iluminación: La iluminación juega un papel fundamental en las piletas color arena. Se pueden utilizar luces LED de colores cálidos para realzar el tono del agua durante la noche.
  • Paisajismo: Complementar la pileta con plantas, piedras y otros elementos naturales potenciará el efecto de playa.
  • Seguridad: Es importante tener en cuenta las medidas de seguridad necesarias, especialmente si hay niños en casa.

La decisión entre una pileta color arena y una azul depende de las prioridades del propietario. Mientras que el estilo arena aporta un toque único y contemporáneo, el clásico azul continúa siendo una apuesta segura para quienes buscan un diseño atemporal con menor mantenimiento. En ambos casos, las opciones están diseñadas para realzar los espacios exteriores y garantizar momentos de relajación durante el verano. Elegí el color que mejor se adapte a tus necesidades y disfrutá de una pileta que refleje tu estilo personal.

Agua de lluvia: porqué deberíamos aprovechar para recolectarla 150 150 Marcelo Feliú

Agua de lluvia: porqué deberíamos aprovechar para recolectarla

En la actualidad, todo apunta a que, tarde o temprano, habrá escasez de agua: esto se debe principalmente a la falta de conservación de la misma y la contaminación. Por ello, siempre es conveniente evitar el desperdicio hasta de una gota de agua y empezar a conservarla para uso posterior.

Una medida que puede ahorrar y aumentar las reservas de agua en el hogar es la captación de agua de lluvia. ¿Cómo funciona? ¿Se puede aplicar en todos los hogares? ¿Para qué se recomienda el uso del agua? ¿Qué hay que considerar para la instalación?

De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el planeta es un lugar con mucha agua. Se estima que 70% de la superficie está cubierta de agua, también existe en el aire en forma de vapor y en el suelo como hidratante de la tierra y en los acuíferos, como ríos, lagos, etc.

No obstante, la gran mayoría del agua es salada, sólo aproximadamente 2.5% es dulce y gran parte de ella se encuentra en los glaciares (68.7%) y aguas subterráneas (30%). Cabe destacar que sólo 0.4% del agua dulce se encuentra en aguas superficiales o en la atmósfera.

zingueria bodereau

Según estudios realizados, la cantidad de agua disponible en la tierra no aumenta ni disminuye, pero la población humana sí ha crecido drásticamente, y por lo tanto ha crecido también la necesidad que tenemos de este recurso.

La escasez de agua potable es un desafío global que afecta a miles de millones de personas. Mientras una gran parte de la población mundial carece de acceso a este recurso vital, la captación de agua de lluvia se presenta como una alternativa prometedora para garantizar el suministro hídrico, especialmente en regiones con recursos limitados.

Al aprovechar el ciclo natural del agua, esta práctica no solo reduce la presión sobre los acuíferos, sino que también mejora la seguridad alimentaria y promueve la resiliencia ante los efectos del cambio climático.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que en el mundo de 3 de cada 10 personas (2100 millones de personas), carecen de acceso a agua potable y disponible en el hogar, y 6 de cada 10, (4,500 millones) carecen de un saneamiento.

De las personas sin acceso a agua potable, 844 millones no tienen un servicio básico de agua potable. Esto incluye a 263 millones de personas que emplean 30 minutos de viaje para recoger agua lejos de su hogar, y 159 millones que todavía beben agua no tratada procedente de arroyos o lagos.

esquema reciclado agua de lluvia

Un sistema de captación de agua de lluvia es un sistema autónomo y 100% descentralizado, el cual abre un camino hacia la autosuficiencia. Con la cantidad de agua necesaria y un buen cálculo y diseño de nuestro sistema de captación, el agua de lluvia está disponible para cualquier uso.

Se estima que, una lluvia fina, durante aproximadamente 6 horas, sobre un techo inclinado y debidamente “canaleateado” de unos 30 mtrs cuadrados, puede ayudarte a recolectar unos 2.000 a 3.000 litros de agua. Esto está comprobado, ya que en Cabana (Unquillo) un barrio alejado a 5 km del centro de ese pueblo, muchas familias lo implementan.

Cabana depende de su propia Cooperativa, que no depende del municipio: depende del caudal que traiga el arroyo. Esta localidad sufre de una de las peores crisis hídricas y la cooperativa no dá abasto: se estima que podía abastecer de agua en los años 70 alrededor de 70 familias: actualmente viven en esa localidad más de 600, por lo que el suministro es escaso.

Porqué deberías recolectar agua de lluvia

  • El agua de lluvia es un recurso disponible que, probablemente, estás desaprovechando.
  • El agua de lluvia es un agua de alta calidad físico-química.
  • Al recolectar y usar el agua de lluvia, reducirás tu consumo actual de agua potable.
  • Vas a pagar mucho menos, o casi nada, en tu factura de agua.
  • Podrás contar con un sistema de abastecimiento de agua independiente y descentralizado.
  • Los posibles usos del agua de lluvia son múltiples: regar, limpiar, uso doméstico, tus animales, para beber , etc.
  • Los gastos de energía de un sistema de captación de agua de lluvia son muy bajos o incluso nulos.

Para recolectar agua de lluvia te recomiendo que te contactes con Zinguería Bodereau, en Villa Allende. Ellos ya han realizado asesoramiento a varias familias de la zona de Sierras Chicas que han obtenido un muy buen resultado

filtro externo para agua de lluvia
zingueria bodereau
Quinchos y parrillas: el lugar que más vive en esta época del año 1024 1024 Marcelo Feliú
arquitectable quincho con parrilla

Quinchos y parrillas: el lugar que más vive en esta época del año

Cuando hablamos de quinchos y asadores, estamos hablando de una sinergia entre la estructura (el quincho) y el elemento de cocción (el asador). Cada uno de ellos, por separado, ofrece múltiples posibilidades, pero es en conjunto donde alcanzan su máximo potencial.

Hubo un tiempo en el que los parrilleros fueron confinados al quincho, en el fondo de casa, y recién salían cuando llegaba el momento del merecido aplauso. Ahora, el asador está cada vez más cerca del interior de la casa: puede ser en uno de los extremos de la galería, o a veces en la misma línea de la cocina.

Un quincho, como ya sabés, es mucho más que un simple espacio al aire libre. Es un lugar diseñado para disfrutar, sobre todo cuando el clima es agradable y permite más interacción con el exterior de la casa: hora de mates, charlas, y también de la cocina: hora del asado a las brasas, para compartir momentos con amigos y familiares.

Quinchos modernos cerrados, opción para todo el año.

arquitectable quincho moderno cerrado

En esta original propuesta, en una casa remodelada en la Patagonia, la creación de un nuevo espacio que lleve a la interacción con un lago colindante. El estudio de arquitectos decidió incorporar como ampliación a la casa existente, un volumen separado de la misma ubicado más cerca de la orilla del lago y orientado hacia las mejores vistas del paisaje, creando un patio interno entre la casa existente y el volumen de extensión. De esta manera, la nueva extensión establece una clara división entre las áreas públicas y privadas, entre lo viejo y lo nuevo. Mientras que la casa existente contiene dos grandes dormitorios y el baño principal en la planta baja, todas las áreas públicas se organizan linealmente dentro del volumen de la extensión: cocina abierta, comedor y el estar, todos estos compartiendo una amplia terraza de madera abierta hacia el lago.

La ampliación está construida principalmente en hormigón armado a la vista: un techo plano se extiende ampliamente desde un muro medianero hacia al otro y se encuentra reforzada por cuatro vigas invertidas que convergen su carga en el único elemento vertical estructural de la casa. Esta columna está formada por un par tabique de hormigón de superficies regladas.

decidió incorporar como ampliación a la casa existente, un volumen separado de la misma ubicado más cerca de la orilla del lago y orientado hacia las mejores vistas del paisaje, creando un patio interno entre la casa existente y el volumen de extensión. De esta manera, la nueva extensión establece una clara división entre las áreas públicas y privadas, entre lo viejo y lo nuevo. Mientras que la casa existente contiene dos grandes dormitorios y el baño principal en la planta baja, todas las áreas públicas se organizan linealmente dentro del volumen de la extensión: cocina abierta, comedor y el estar, todos estos compartiendo una amplia terraza de madera abierta hacia el lago.

El proyecto estuvo a cargo del estudio NE-AR

El asador no está solo!

No menos importantes son las parrillas o asadores: El asador es el alma y razón de ser del quincho y deben condecirse con el resto de la decoración. Ya sea una parrilla fija, construida en el quincho o un modelo móvil, las nuevos diseños de los profesionales son tan atractivos como funcionales. Si queremos que la parrilla se integre a la decoración sin crear una influencia disruptiva, bastará con elegirla o diseñarla dentro de los muy claros principios del estilo moderno. Líneas rectas, geometría, uso de metales como el hierro, acero inoxidable o aluminio y colores que se mantengan dentro de la paleta que se observe en el resto de la casa.

Pinturas ecológicas: otro paso hacia la sostenibilidad 1024 682 Marcelo Feliú
arquitectable pinturas ecologicas

Pinturas ecológicas: otro paso hacia la sostenibilidad

Las pinturas ecológicas son una alternativa cada vez más popular a las pinturas tradicionales. Estas están formuladas con ingredientes naturales o menos dañinos para el medio ambiente y la salud humana, lo que las convierte en una opción más sostenible para decorar nuestros hogares.

En lugar de solventes químicos y compuestos orgánicos volátiles (COV), las pinturas ecológicas utilizan ingredientes como aceites vegetales, resinas naturales, pigmentos minerales y agua. El COV (componente orgánico volátil) es el principal componente contaminante en las pinturas tradicionales, por el cual mueren más de 2 millones de personas al año por pequeñas partículas en el aire.

Para tener en cuenta: los pintores tienen un 40 % más de probabilidades de contraer cáncer de pulmón debido a los componentes de la pintura. Además, se produce un alto grado de contaminación en rios y suelos por los desechos en la producción de pinturas tradicionales: En Argentina se producen aproximadamente 10 millones de litros por día de lactosuero, de los cuales 6.000.000 de  lts se desecha como efluente.

En Argentina ya existen varias empresas que fabrican productos sustentables.

Biopinturas  argentinas es una de las empresas que produce pinturas ecológicas. Afincada en Tucumán, elabora pintura látex y derivados para pared amigable con el medioambiente y la salud de las personas , reemplazando resina sintética, que contiene COV, por un polímero natural que se forma a partir del residuo lácteo. Utilizan hojas de penca, que se obtienen desde Raco, al noroeste de San Miguel de Tucumán, lo que permite obtener mayor adherencia a la pintura. En el packaging también demuestran conciencia ambiental a tono con el producto: las etiquetas son fabricadas con papel liner, a través de una pasta Kraft que se obtiene por medio de un proceso de conversión de madera en pulpa de madera, que es biodegradable y reciclable. Este envase cumple con una reducción importante en el uso de plástico habitual en comparación con los envases tradicionales de pintura.

arquitectable penca

Inout Pinturas  es otra marca argentina se ha posicionado como una de las líderes en el mercado de pinturas ecológicas. Ofrecen una amplia gama de productos para interiores y exteriores, con certificaciones que respaldan su compromiso con la sostenibilidad. Todos sus Productos son de Base Acuosa, satisfaciendo la regulación para Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC.), de normativas internacionales. Cuentan con muchos productos ecológicos, para interior y exterior, para paredes, techos y revestimientos en general, que van desde las pinturas hasta membranas.

pintura ecologica INOUTinout pintura ecologica 2

¿Qué tener en cuenta al elegir una pintura ecológica?

  • Certificaciones: Busca pinturas con certificaciones como LEED, GreenGuard o Ecolabel, que garantizan que cumplen con estándares de calidad y sostenibilidad.
  • Ingredientes: Revisa la etiqueta para conocer los componentes de la pintura y asegurarte de que sean naturales o de bajo impacto ambiental.
  • Cobertura: Compara la cobertura de las diferentes pinturas para determinar la cantidad necesaria y evitar desperdicios.
  • Precio: Las pinturas ecológicas pueden tener un costo ligeramente superior a las convencionales, pero la inversión en salud y medio ambiente suele valer la pena.
  • Aplicación: Consulta con el fabricante o vendedor sobre la forma correcta de aplicar la pintura y las herramientas recomendadas.

Beneficios de utilizar pinturas ecológicas:

  • Salud: Reducen el riesgo de alergias, irritaciones y problemas respiratorios.
  • Medio ambiente: Minimizan la contaminación del aire y del agua, y reducen el impacto ambiental durante la producción y el desecho.
  • Durabilidad: Muchas pinturas ecológicas ofrecen una excelente durabilidad y resistencia.
  • Estética: Disponibles en una amplia gama de colores y acabados, se adaptan a cualquier estilo decorativo.

¿Dónde comprar pinturas ecológicas en Argentina?

Puedes encontrar pinturas ecológicas en:

  • Tiendas especializadas en pinturas: Consultar con el vendedor para obtener asesoramiento personalizado.
  • Ferreterías: Algunas ferreterías ofrecen una selección de pinturas ecológicas.
  • Tiendas online: Varias marcas tienen tiendas virtuales donde puedes comprar tus pinturas de manera fácil y rápida.

¡Recuerda!

Al elegir una pintura ecológica, no solo estás embelleciendo tu hogar, sino también contribuyendo a un futuro más sostenible.

Construir en desnivel: un desafío común en la Sierras 1024 683 Marcelo Feliú
arquitectable casa en desnivel

Construir en desnivel: un desafío común en la Sierras

Diseñada por el reconocido arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti en colaboración con Plan:b arquitectos, la Casa V es un ejemplo excepcional de cómo aprovechar al máximo las condiciones de un terreno inclinado. Ubicada en las cercanías de Bogotá, se destaca por su innovador diseño y su integración con el entorno natural. Esto bien podría ser tenido como referencia para construir nuestra casa de fin de semana en las Sierras de Córdoba, donde la topografía del lugar nos invita a tomar decisiones arriesgadas y poco fáciles de aprovechar.

Sin embargo, hoy traemos un proyecto que, sin bien no es de algún arquitecto argentino, bien vale la pena tomar como referencia.

arquitectable casa v

La casa se extiende a lo largo de la pendiente, evitando volúmenes masivos y optando por una configuración horizontal ramificada. Esta disposición permite aprovechar al máximo las vistas y minimizar el impacto visual en el paisaje. La vivienda se divide en dos “brazos”: uno social, ubicado en la parte superior, con puente y terraza; y otro privado, en la parte inferior, con habitaciones y servicios. Esta distribución genera una clara separación de los espacios y optimiza la funcionalidad.

Lo bueno es que se mimetiza con el paisaje gracias a su diseño orgánico y a la elección de materiales naturales. Además, la vegetación juega un papel fundamental en la integración de la vivienda con su entorno.

El principal riesgo era poder desplegar la casa a lo largo de la alta inclinación del solar, evitando la presencia volumétrica en favor de una extensión horizontal ramificada, como asi también poder vincular la configuración molecular deformable del vidrio con la disposición geométrica de la casa. La estructura molecular del vidrio, flexible, deformable y modular definirá la estrategia geométrica de la planta y de las transformaciones que ocurren en el proceso de diseño. Los hechos concretos del solar, y las particularidades de la vida del cliente, serán tensiones y deformaciones en la estructura mencionada.

Ficha técnica

Ubicación: Sabana de Bogotá, Urbanización Aposentos, Colombia

Diseño: 2006-2007

Construcción: 2008-2009

Arquitectos Diseñadores: Felipe Mesa (planb) + Giancarlo Mazzanti (mazzanti arquitectos)

Arquitectos Colaboradores: Viviana Peña, José Orozco, Jaime Borbón, Andrés Sarmiento, Juan Pablo Buitrago

Constructor: Jaime Pizarro

Ingeniero Calculista: Nicolás Parra

Cliente: Jaime Ordoñez

Créditos de imágenes: Rodrigo Dávila

GeoBlock: Bloques para construir de manera sustentable y eficiente hechos en Córdoba 150 150 Marcelo Feliú

GeoBlock: Bloques para construir de manera sustentable y eficiente hechos en Córdoba

GeoBlock es una empresa cordobesa que dió nuevos rumbos y alternativas para la construcción sustentable, a partir de la creación de un ladrillo muy particular.

A simple vista parece una pieza de Lego gigante, la estructura está compuesta en un 80% de tierra y arena. Debido a su composición (suelo cemento, arena, agua y cemento), al espesor de sus paredes y a los canales que forman al encontrarse, son MUCHO más térmicos que un bloque de cemento, un ladrillo del tipo palmar e inclusive los ladrillos comunes.

Los orificios de encastre sirven para canalizar todo tipo de instalaciones: agua, luz y gas, por ejemplo. Y a su vez forman canales de aire, que impiden el paso de aire caliente al interior (en el verano) y del aire frio (en invierno) lo que resulta en un muy buen aislante térmico y también un significativo ahorro energético.

Para encastrar se utiliza pegajuntas cerámico en muchísima menor cantidad, a diferencia de la construcción tradicional que lleva cemento.

Construir con GeoBlock es mucho más rápido, más simple y económico. Reduce significativamente los tiempos de obra y, a la vez contribuis a mejorar el medio ambiente.

Para más info, comunicate con GeoBlock: también podés buscarlos en instagram cliqueando aquí

Aerotermia: un sistema que te permite ahorrar energía y del que poco sabemos 150 150 Marcelo Feliú

Aerotermia: un sistema que te permite ahorrar energía y del que poco sabemos

Para definir, en principio, la aerotermia es una tecnología que utiliza la energía del aire exterior para generar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en edificios y hogares. Funciona mediante una bomba de calor que extrae la energía térmica del aire (incluso cuando las temperaturas exteriores son bajas) y la transfiere al sistema de climatización del edificio.

En una búsqueda hacia sistemas energéticos cada vez más eficientes, la aerotermia se presenta como una solución óptima para conseguir cada vez mayores porcentajes de ahorro. Y, por supuesto, este ahorro tendrá un impacto positivo no solamente en tus bolsillos sino también en la reducción de nuestro impacto sobre el medio ambiente.

La aerotermia utiliza una bomba de calor aire-agua o aire-aire para extraer la energía del aire exterior. Esta bomba transfiere esa energía a un intercambiador de calor, que a su vez calienta o enfría el agua o el aire que se usa en el sistema de calefacción o refrigeración de la vivienda. A su vez, esa energía capturada puede generar entre 3 y 4 veces más energía que la electricidad consumida para hacer funcionar la bomba, lo que hace que la aerotermia sea muy eficiente.

 Es preciso hacer una importante inversión inicial para la adquisición de los dispositivos y su instalación, aunque a lo largo de los primeros años el ahorro que suponen permite amortizarlos.

Hay muchos sistemas para calentar nuestra vivienda. Las estufas o radiadores o las calefacciones centrales han estado presentes en la gran mayoría de los hogares, aunque si hablamos en términos de eficiencia tal vez la solución más adecuada es la aerotermia. Ahora bien, ¿en qué consiste?

Todo su funcionamiento se basa en el intercambio de calor entre dos sistemas: nuestro hogar y el exterior. Cuando queramos refrigerar nuestra vivienda tendremos que expulsar calor hacia el exterior y, de igual manera, cuando queramos calentar nuestra casa tendremos que absorber calor desde el exterior expulsando aire frío como consecuencia. Estos intercambios de calor se realizarán mediante un fluido capaz de pasar a estados líquidos y gaseosos liberando o absorbiendo calor latente en el cambio de fase.

El calor latente es la energía empleada para el cambio de estado de un fluido. Cuando enfriamos agua, por ejemplo, disminuye la temperatura en el agua hasta llegar a los 0ºC, y en ese punto aunque continuemos enfriándola va a permanecer a 0ºC hasta que se haya congelado completamente. El calor latente no produce cambios de temperatura en el fluido, sino que es una energía que se emplea para su cambio de estado y que puede ser devuelta si posteriormente revertimos de nuevo el estado. Almacenamos el calor en el fluido para transportarlo a otro lugar. Todos estos procesos se hacen en el interior de un sistema llamado “bomba de calor”.

Para aplicar esto al caso del control de temperatura de una vivienda, empleamos un fluido refrigerante que circula por el interior de la bomba de calor. Y esta bomba de calor es el dispositivo que nos permitirá calentar o enfriar en función de la dirección en la que trabaje con el fluido.

En este sentido, si queremos enfriar la casa buscaremos que el fluido absorba calor del exterior para pasar de estado líquido a estado gaseoso. Una vez el fluido se encuentre en la zona exterior del hogar, se hará que pase de nuevo a estado líquido emitiendo calor al aire exterior. En el caso de querer calentar nuestra vivienda el proceso será el contrario. Condensaremos en el interior y vaporizaremos en el exterior.

Así funciona la aerotermia

Para conseguir esto, contamos con distintos dispositivos que se encargan de controlar el estado del fluido en todos los puntos del proceso, controlando la presión y la temperatura.

 

arquitectable-aerotermia modo frioCuando necesitamos condensar el fluido para que pase de estado vapor a líquido, el compresor se encarga de elevar la presión y la temperatura. Por el contrario, cuando queremos evaporar de nuevo el fluido en estado líquido pasamos por la válvula de expansión, que es la encargada de reducir fuertemente la presión y la temperatura. Teniendo estos dos elementos intermedios, habrá una unidad dentro de nuestro hogar y otra en el exterior encargada de expulsar aire frío o caliente según el modo de operación. Desde la unidad interior el sistema distribuirá la energía a los distintos sistemas que se empleen.

arquitectable-aerotermia modo calor

Aerotermia en nuestro país

En particular, en Argentina y en Europa, una de las tendencias más innovadoras es la utilización de equipos de aerotermia mediante piso radiante, tanto para la refrigeración como para la calefacción de espacios. Al incorporar tecnología inverter, estas soluciones consumen menos energía que las instalaciones tradicionales, tales como calderas a gas o eléctricas, o equipos de aire acondicionado.

“Es un sistema ideal para desarrolladores inmobiliarios, constructores y propietarios de casas de countries, departamentos y oficinas, que buscan mayor eficiencia, confort, seguridad y menor impacto ambiental”, sostuvo Sebastián Zimmermann, director de BGH Eco Smart, una de las firmas locales que ofrecen equipos de aerotermia (BGH GMV Home) para brindar aire acondicionado y calefacción basados en aerotermia mediante piso radiante.

Las obras que utilizan este innovador sistema logran un menor consumo, con rendimientos de hasta el 400 % (EER 4). Esto se traduce en un 75% de ahorro energético, en comparación con una caldera eléctrica..

“En una casa de 250 metros cuadrados, por ejemplo, utilizando un sistema de aerotermia se puede ahorrar hasta un 75% en el costo mensual por el uso de la energía y se evita la demora en trámites relacionados a la factibilidad de gas, servicio que muchas veces es escaso en barrios en desarrollo”, señaló Zimmermann.

Adicionalmente, el sistema ofrece una máxima calidad, al proporcionar una calefacción homogénea, circulando agua a una temperatura menor a 40°. Esto, además, puede configurarse según la temperatura que se desee en cada ambiente, sin generar corrientes de aire ni ruidos. Desde el punto de vista estético, las cañerías se instalan dentro del contrapiso, por lo que el sistema es “invisible” a los ojos.

En cuanto al aspecto económico, el sistema permite alcanzar una reducción del costo de construcción, ya que no requiere de instalación y ni habilitación de gas natural.

Para el cuidado del medio ambiente también hay ventajas. De acuerdo con el tratado del clima de París de 2016, adoptado por más de 170 países, la aerotermia se seguirá imponiendo como sistema de calefacción y será una de las claves en la descarbonización del planeta. La calefacción y agua caliente por aerotermia es sostenible y está calificada como energía renovable por la Unión Europea.

En síntesis, el piso radiante por aerotermia garantiza un mayor confort, ahorro y seguridad para el hogar.

Techos Verdes: Una Solución Ecológica para las Ciudades 1024 683 Marcelo Feliú
arquitectable techo verde

Techos Verdes: Una Solución Ecológica para las Ciudades

Las ciudades cuentan con un paisaje protagonizado por todo tipo de edificaciones y construcciones, con escasos espacios verdes. Esta impermeabilización de los suelos urbanos dificulta la rápida gestión del agua de lluvia, en especial, cuando se trata de eventos extremos.

Frente a este escenario, especialistas del INTA destacan la importancia de anticiparse e invertir en infraestructura, como los techos verdes, que permita regular el exceso de lluvia a fin de reducir su impacto.

Los techos verdes permiten, desde reducir las temperaturas en el interior de los ambientes, hasta absorber y retener agua de lluvia, para ralentizan el escurrimiento hacia los desagües pluviales y reducir el riesgo de anegamientos.

Esto permite reducir la temperatura interior en verano, lo que reduce la necesidad de refrigeración y consecuentemente un ahorro energético. Además, contribuyen a mitigar el efecto ‘isla de calor’ que se da en las grandes ciudades que pierden la capacidad de enfriarse por la acumulación de temperatura en el entorno urbano.

VIVERO GARDENIA

Proveedor de Aislamiento

La mayoría de los techos de las casas afectan la temperatura como en el aumento de calor y la pérdida de calor. Sin embargo, el techo verde actúa como aislamiento al proteger el hogar contra la ganancia de calor en el verano y la pérdida de calor en el invierno al fortalecer la masa térmica de la superficie del techo. El techo verde también actúa como una resistencia al ruido al limitar la cantidad de ruido que se obtiene a través del techo. Aquí, la superficie desigual del follaje y el suelo refleja y desvía los sonidos externos.

Purificadores de Aire Natural

Las plantas son purificadores de aire naturales. Consumen Dióxido de Carbono del aire y lo reponen con Oxígeno. Algunas especies pueden restringir eficazmente contaminantes como el polvo y el hollín, y gases de efecto invernadero como el Monóxido de Carbono, Óxido de Nitrógeno, CFC, Metano, Ozono y muchos más. Por lo tanto, ayuda en la purificación del aire de forma natural y contribuye a una vida más saludable.

 

arquitectable organigrama-techos-verde

El techo verde se puede instalar tanto en los construcciones existentes como en los nuevos. Es recomendable obtener consejos y/o expertos en el tema, ya que el proceso requiere un buen ojo y un buen mantenimiento

El primer paso en la  instalación del techo verde comienza cubriendo la superficie del techo con una capa de aislamiento y una capa de impermeabilización, esto va a restringir la infiltración de la raíces de lo que plantemos y evitaremos filtraciones futuras.

Luego habrá que pensar y diseñar un sistema de drenaje estará presente sobre el techo verde para deshacerse del exceso de agua del techo. Una práctica común es utilizar canaletas, que pueden ser de chapa, zinc ó plástico. Con esto lograremos mantener el sustrato en ótimas condiciones, y a su vez podremos reciclar el agua excedente para el uso que querramos darle: se puede decantar en un pre-filtro para luego acabar en tanques plásticos.

Esta técnica es muy usada en zonas donde normalmente no hay abundantes precipitaciones, como en la Sierras Chicas. En Cabana, Unquillo, donde la provisión de agua es muy restringuida, los pobladores desde hace varios años utilizan este sistema combinado, donde pueden proveerse de agua de lluvia en cantidades ilimitadas dependiendo siempre de los tanques que acopian. Por ejemplo: una lluvia débil de una hora en la zona, sobre un techo de chapa de unos 50 mt2 puede llegar a recolectar alrededor de 1000 litros de agua.

Los techos verdes se clasifican en tres tipos dependiendo de su uso, aspectos constructivos, profundidad del sustrato, tipo de vegetación, requerimientos hídricos y mantención. Estos son:

a) Techos verdes extensivos.

Los tejados verdes extensivos son la opción más popular para proyectos residenciales. Son livianos y requieren muy poco mantenimiento.

Son livianos porque la vegetación – musgo, sedum, hierba, flores pequeñas – requiere una capa de tierra muy superficial, de unos pocos centímetros de grosor como máximo (hasta 10 cm).

La elección de la vegetación también ayuda a reducir el mantenimiento. Los constructores eligen plantas resistentes que crecen por sí solas sin necesidad de mantenimiento ni riegos adicionales (excepto quizá en caso de sequía extrema).

Techos de baja profundidad de sustrato (entre 5 y 15 cm), con especies de bajo requerimiento hídrico principalmente del tipo cubresuelos, herbáceas, gramíneas y bulbos. Tienen bajo requerimiento de mantención. Estos techos consideran una carga saturada entre 100kg/m2 y 250 kg/m2.

En promedio, los techos verdes extensivos con especies vegetales del tipo sedum, herbáceas y/o gramíneas requieren riego 2 veces a la semana y mantención cada 15 días o una vez al mes.

Los principales objetivo de los techos verdes extensivos son: disminuir el efecto isla calor, reducir las cargas de enfriamiento, proteger la impermeabilización, captar contaminantes y disminuir la huella de carbono, mejorar las vistas de pisos superiores y crear corredores biológicos urbanos.

arquitectable techo verde extensivo

Techos verdes intensivos

Esta opción suele verse en grandes proyectos de edificios comerciales.

Tienen capas de tierra más gruesas (de hasta 1 metro o 3 pies de profundidad en algunos lugares) para sostener plantas más grandes, arbustos, matas e incluso árboles pequeños. Por eso, los techos verdes intensivos se parecen más a un jardín que a un techo normal. Eso las convierte en una buena opción para crear una especie de mini parque en el tejado y ampliar el espacio útil del edificio.

Pero con plantas y arbustos más grandes viene un mantenimiento extra, ya que hay que regarlos, podarlos y mantenerlos. Eso significa que tienes que planificar una forma de acceder regularmente a las plantas.

Además, las capas de tierra más gruesas hacen que el techo tenga que soportar mucho peso adicional. Así que hay que tenerlo en cuenta al planificar la estructura del edificio.

arquitectable techo verde intensivo

Techos verdes semintensivos

Techos de mediana profundidad de sustrato (entre 15 y 30 cm), con una paleta vegetal más amplia que los techos extensivos, que incluyen arbustos bajos y medianos, y césped. Tienen requerimiento medios  de mantención. Estos techos consideran una carga saturada entre 250kg/m2 y 500 kg/m2.

En promedio, estos techos verdes requieren riego 3 a 4 veces a la semana y mantención semanal o cada 15 días.

Además, de los beneficios de los techos verdes extensivos, estos techos se utilizan para controlar la escorrentía, crear zonas de estar o de recreación, implementar huertas urbanas, entre otros.

Factores de éxito

¿Cuál es la clave para un techo verde exitoso? Son tres los factores claves para asegurar el éxito de una cubierta vegetal: sustrato, especies vegetales y sistema de riego, pero el más importante es el sustrato.

Si el sistema de riego falla, se puede modificar, reemplazar, ajustar y tecnificar.

Si las especies vegetales mueren por problemas de riego, enfermedades o plagas, se pueden reemplazar y volver a plantar, sin un costo de mano de obra, elevación e insumos muy elevado.

Pero si el sustrato no es el correcto, las plantas se morirán una y otra vez, ya que no tendrán el medio de crecimiento adecuado para su desarrollo.

Por otro lado un sustrato mal formulado genera ineficiencias en el riego, compactación y sobrecarga la estructura, acumulando agua como si fuera una piscina (en vez de drenarla), con el riesgo de colapsar la estructura. Por último, para cambiar el sustrato es necesario ensacar el sustrato existente, y volver a elevar e instalar un nuevo sustrato, y esta labor tiene un alto costo.