Posts By :

Marcelo Feliú

Maison KN: Un oasis en el corazón de Hanoi 1024 737 Marcelo Feliú
arquitectable-Maison KN

Maison KN: Un oasis en el corazón de Hanoi

Maison KN es una impresionante casa individual ubicada en el núcleo histórico de Hanoi, Vietnam, muestra el diseño innovador de Nghia Arquitects.

Dispuesto en un área de 69 m2, el hogar se eleva en varios niveles conectados entre sí mediante rampas y escaleras. Una claraboya en la terraza facilita la entrada de iluminación natural, mientras que un jardín en el tercer piso se posiciona como el rasgo protagonista del inmueble al vincular interior y exterior.

Asimismo, este rincón funciona como un pequeño santuario fértil, donde pueden cultivarse diversos tipos de plantas gracias al microclima y biosistema circulatorio existente: un método de riego y fertilización que opera como un ecosistema autosuficiente. En esta misma planta, destaca la presencia de una pasarela de acero blanca —un componente genuino—, que dibuja una curva sinuosa y fluida, dando una impresión de gracilidad y transparencia a todo el conjunto.

Encargada para los hijos adultos de una familia de Hanoi de larga data, esta vivienda a prueba de futuro equilibra la apertura y la comodidad, integrando los espacios de vida, trabajo y ocio sin problemas.

Diseñada en 2023, la casa destaca por su fachada única que “refleja” la aleatoriedad de los tejados circundantes, creando diferentes marcos visuales en cada piso. Lo más destacado es el jardín del 3er piso, con una pasarela flotante que aporta luz natural y ventilación, al tiempo que garantiza la privacidad.

arquitectable-Maison KN 2

Se trata de una casa individual que se destaca como una vivienda singular en el corazón histórico de Hanoi, en medio de una zona caracterizada por una construcción urbana densa, con una de las mayores densidades de edificios de la ciudad.

Este lugar lleva las cicatrices de algunos de los bombardeos más intensos realizados por el ejército estadounidense durante la guerra de Vietnam. Como resultado, el área experimentó una rápida reconstrucción posterior a la guerra con una mínima intervención de planificación urbana, lo que resultó en callejones estrechos y pasajes angostos, a menudo carentes de luz natural y ventilación adecuadas.

El encargo del proyecto encomendado a Nghia-Architect solicitaba la creación de una solución autónoma con respecto a las limitaciones de su caótico vecindario, una propuesta de vida céntrica pero semiautónoma. El edificio de viviendas debía responder a las demandas del trabajo remoto, una forma de vida contemporánea, un programa residencial centrado en el interior, y que garantizase apertura y comodidad.

El estudio diseñó un jardín al aire libre para maximizar el espacio, cultivar vegetación y desarrollar el concepto de vida sostenible. El concepto de Maison KN presta atención al área urbana circundante donde el caos es creado por los contornos no lineales de los tejados circundantes, reflejados conceptualmente en la fachada del edificio creando diferentes marcos visuales desde el interior en cada piso.

El encargo de diseño exigía la creación de una residencia independiente y centrada en el interior que garantizara tanto apertura como comodidad. Aquí se integraron cuidadosamente todos los aspectos de la vida, el trabajo y el ocio. Además, el espacio del jardín al aire libre se maximizó para funcionar como un santuario ecológico capaz de cultivar diversos vegetales dentro de su microclima único (vida sostenible), una aspiración fastuosa dado el contexto urbano del sitio.

Maison KN tiene una identidad muy clara desde el exterior de la fachada. La idea surgió a partir de la identificación del área circundante vista desde arriba. Mientras que el caos es creado por los contornos no lineales de los tejados circundantes, esta aleatoriedad se “refleja” en parches aleatorios sólidos y vacíos en la fachada del edificio. Desde el interior, esta fachada crea diferentes marcos visuales según las elevaciones de cada planta.

Aeris Box: poné música y a la vez purifica tu ambiente 1024 576 Marcelo Feliú
arquitectable Aeris Vox

Aeris Box: poné música y a la vez purifica tu ambiente

Aeris Vox purifica el aire a través de un proceso científico llamado aglomeración, que es un método donde las partículas se agrupan, “muy parecido a cómo se forman las bolas de nieve”.

Se trata de un purificador de aire de última generación que utiliza el principio de aglomeración para capturar y eliminar las partículas contaminantes. Este proceso, similar a la formación de las bolas de nieve, ha sido desarrollado por Sar Lech. Además de su función purificadora, Aeris Vox ofrece tres modos de operación, incluyendo un modo de escucha y el modo Vox, que combina la reproducción de música con la limpieza del aire.

Respiramos unas 22.000 veces al día y, sin embargo, rara vez sabemos qué hay en el aire que respiramos. Hoy en día, pasamos el 90% de nuestro tiempo en interiores, lo que puede estar cinco veces más contaminado que en ambientes exteriores. ¿Lo sabías?

El proceso de aglomeración se forma a través de la turbulencia, que es producida por un vórtice creado por los ventiladores internos del dispositivo y también por la acústica, creada por los sonidos de baja frecuencia de su altavoz.

Estos métodos empujan las partículas de aire a un “filtro grabado con láser” reciclable, que luego filtra el aire.

Los diales en el dispositivo tienen una mezcla de funciones de altavoz y purificador. La pantalla de la parte superior izquierda del dispositivo muestra el nivel de calidad del aire del entorno actual y los diales en la parte inferior controlan el tono y el nivel de volumen del sonido.

Vox Aeris se puede conectar a la pared, pero también tiene una batería interna que se puede utilizar como un parlante portátil para uso en exteriores.

arquitectable Aeris Vox 3

Todo el mundo merece un aire más limpio, pero hay una falta de conciencia con respecto a la purificación del aire y cómo afecta la salud – “esto se debe a que incluso si nuestro entorno está lleno de niveles inseguros de partículas, son completamente invisibles. Sus efectos más peligrosos que van desde el Alzheimer hasta el cáncer generalmente se muestran a largo plazo, ¡no de inmediato!”

“Limpiar nuestro aire no debe ser un lujo o una tarea descuidada, debe ser algo que esté perfectamente integrado en nuestras vidas y nos dé control sobre la actividad más frecuente que hacemos todos los días – respirando. Mi objetivo es cambiar la percepción que tenemos sobre la calidad del aire interior – ¡este dispositivo limpia el aire a través del sonido y la música!”  Selene Sar

Las soluciones de purificación de aire actuales tienen una perspectiva de dispositivo médico poco atractiva, tienden a ser costosas ya que tienen filtros que son caros de cargar y no son reciclables.

Sin embargo “en comparación Vox Aeris fue fabricado para ser asequible, así como atractivo y accesible – ¡ofrece una alternativa mediante el uso de filtros de tela reciclables y de bajo costo!”

arquitectable Aeris Vox 2
Ladrillos de ropa reciclada: otra alternativa para construir 1024 768 Marcelo Feliú
arquitectable-Fabbrick

Ladrillos de ropa reciclada: otra alternativa para construir

Clarisse Merlet creó FabBrick, una fábrica de ladrillos muy particular: son aislantes térmicos y acústicos, resistentes al fuego y a la humedad, y hechos con ropa usada.

Clarisse Merlet es una arquitecta francesa destacada en el campo del diseño arquitectónico y la planificación urbana. Se ha especializado en proyectos que combinan estética, funcionalidad y sostenibilidad. Su trabajo a menudo explora la relación entre el espacio y la experiencia humana, y ha participado en diversas iniciativas y proyectos que buscan mejorar la calidad de vida urbana a través de la arquitectura.

Merlet es conocida por su enfoque innovador y su compromiso con la integración de principios ecológicos en el diseño arquitectónico.

A raíz de eso, tras una exhaustiva investigación, recopiló información y analizó que más de 90 millones de toneladas de textiles son descartadas cada año,  para crear un producto innovador y sostenible: FabBrick.

Por ejemplo, en Estados Unidos se desperdician más de 17 millones de toneladas de telas. Muy poca de esa ropa desechada se recoge para su reutilización o reciclaje, menos de un tercio en Francia, y un 15% en Estados Unidos.

Entonces: De que se trata FabBrick? Son ladrillos fabricados con piezas textiles usadas, desechadas, Estos ladrillos están compuestos por una mezcla de esos componentes reciclados, principalmente textiles y sus compuestos plásticos, es decir: algodón, poliester,  Estos materiales se procesan y se combinan con un aglutinante para formar ladrillos que son tanto ligeros como resistentes.

El proceso de fabricación incluye la compresión y el secado de esta mezcla, resultando en ladrillos que tienen propiedades estructurales adecuadas para su uso en construcción. Este enfoque no solo aprovecha materiales reciclados, sino que también promueve la sostenibilidad y la reducción de desechos

Para fabricar estos ladrillos se puede usar cualquier tipo de tela, no sólo algodón, sino también poliéster, elastano y hasta PVC. Incluso Merlet ha hecho pruebas con el material de las mascarillas qirúrgicas.

arquitectable-ladrillos-con-ropa

Fabbrick aprovecha un recurso inesperado: la ropa triturada. La arquitecta adquiere este material en Normandía y lo combina con un adhesivo ecológico para crear ladrillos de construcción. Cada bloque representa el reciclaje de varias prendas (cada ladrillo está compuesto por tres remeras, por ejemplo), pero la empresa está interesada en explorar otras fuentes de textiles recuperados. El proceso de fabricación es sencillo y sostenible: los restos textiles se mezclan con el adhesivo y se compactan en moldes. Los bloques se secan al aire libre y están listos para su uso.

Usos actuales y potenciales:

  • Construcción de muros: Su principal uso es como elemento constructivo para levantar muros tanto interiores como exteriores. La resistencia y durabilidad de estos ladrillos los hacen aptos para soportar cargas y crear estructuras sólidas.
  • Aislamiento térmico y acústico: Al estar fabricados con un material poroso, estos ladrillos ofrecen un buen aislamiento térmico y acústico, lo que puede contribuir a reducir el consumo energético en edificios y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
  • Diseño arquitectónico: Su aspecto único y la posibilidad de personalizarlos con diferentes colores y texturas los hacen atractivos para arquitectos que buscan soluciones innovadoras y sostenibles para sus proyectos.
  • Rehabilitación de edificios: Estos ladrillos pueden ser utilizados para rehabilitar edificios antiguos, ya que se adaptan fácilmente a diferentes tipos de estructuras y pueden contribuir a mejorar su eficiencia energética.
  • Mobiliario y objetos decorativos: Algunas empresas exploran la posibilidad de utilizar estos ladrillos para fabricar muebles y objetos decorativos, aprovechando su aspecto artesanal y sostenible.

 

Ventajas de los ladrillos de ropa triturada:

  • Sostenibilidad: Al reutilizar textiles que de otro modo serían desechados, se reduce la cantidad de residuos y se promueve la economía circular.
  • Bajo impacto ambiental: El proceso de fabricación de estos ladrillos es menos energético y genera menos emisiones de CO2 en comparación con la producción de ladrillos tradicionales.
  • Aislamiento térmico y acústico: Como se mencionó anteriormente, estos ladrillos contribuyen a mejorar el confort térmico y acústico de los edificios.
  • Versatilidad: Se pueden utilizar en diferentes tipos de construcciones y adaptarse a diversos estilos arquitectónicos.
arquitectable_Clarisse-Merlet

FabBRICK colabora con otras empresas para transformar sus residuos textiles. Su objetivo es crear conciencia sobre el valor del reciclaje de residuos y desafiar a las empresas a reducir sus residuos. Para lograr esto, FabBRICK toma los desechos textiles de estos negocios, los convierte en nuevos productos de diseño y los envía de regreso. Esto ayuda a las empresas a ver de primera mano la cantidad de residuos que generan cada año. El objetivo es hacer que la reducción de residuos sea más comprensible y fomentar cambios positivos en la forma en que las empresas manejan sus residuos. Con esta misión, FabBRICK continúa evolucionando desde sus etapas iniciales y cuenta con un amplio equipo colaborativo.

En palabras simples, FabBRICK es un ladrillo alternativo que no solo se usa como unidades independientes y paredes divisorias, sino también como componentes integrados en varios productos, como sillas y mesas. Aunque la forma de los productos finales varía, estos ladrillos se producen como resultado de un proceso meticulosamente detallado. El proceso comienza con la ropa desechada que llega a un estudio parisino para encontrar un nuevo propósito y cuidadosamente clasificada por color. Cada proyecto se convierte en una empresa de colaboración con el cliente, que selecciona entre un rango de aproximadamente diez tamaños y tonos diferentes. En particular, el estudio se abstiene de los métodos de teñido convencionales, basándose en los colores inherentes de los propios textiles.

La narrativa progresa a medida que los textiles se trituran, produciendo fibras en tres formas distintas – 7 mm, 20 mm y 40 mm – elegidas en función de los requisitos únicos de cada proyecto. Una fase crucial introduce la elaboración de pegamento 100% ecológico, meticulosamente mezclado a mano con las fibras para asegurar una densidad uniforme en cada ladrillo resultante.

El proceso continúa incorporando manualmente la mezcla de fibra de pegamento en una máquina patentada, activando un proceso de compresión de 30 minutos dentro del molde. Después de la producción, los ladrillos experimentan un período de secado del paciente de 10 a 15 días en el aire ambiente. Después del secado, los ladrillos continúan convirtiéndose en el producto deseado. Actualmente, FabBRICK ofrece servicios en diferentes modelos.

Frente a los problemas de producir una media de 4 millones de toneladas de residuos textiles cada año en Europa y solo el 32% de los productos textiles reciclados en el mercado francés, FabBRICK ofreció una solución para reintegrar estos residuos textiles en la vida cotidiana mediante la producción de ladrillos con un aglutinante ecológico. Con este enfoque, desde 2018, año en que se fundaron, han diseñado más de 40.000 ladrillos que representan 12 toneladas de textiles reciclados. Con el objetivo de difundir sus enfoques y productos, FabBRICK también ofrece servicios de talleres en línea con las demandas y necesidades. De esta manera, es posible seguir su producción diversificada aumentando y diversificando los perfiles y materiales de los clientes.

Este sistema convierte agua directamente del aire: Conocé Aquaria 1024 763 Marcelo Feliú
aquaria agua del aire arquitectable 2

Este sistema convierte agua directamente del aire: Conocé Aquaria

La escasez de agua potable es un desafío global que exige soluciones innovadoras. Aquaria Technologies, una startup californiana, ha desarrollado una tecnología que promete revolucionar el acceso al agua limpia.

El acceso al agua potable es una de las necesidades fundamentales para la supervivencia humana. Las fuentes de agua tradicionales, como las lluvias, los ríos y los lagos, se están volviendo cada vez menos confiables debido al cambio climático.

Aquaria Technologies, una compañía con sede en San Francisco y fundada en 2022, tiene como objetivo abordar este desafío proporcionando agua potable limpia y asequible a través de un enfoque novedoso: extraerla directamente del aire. Su tecnología innovadora, que utiliza cajas de energía solar autónomas, ha ganado recientemente el reconocimiento como finalista del Future Resilience Prize en el concurso del Urban Future Prize 2024.

El concepto de generación de agua atmosférica

Los Generadores de Agua Atmosféricos (AWG) son dispositivos diseñados para extraer agua del aire circundante. Si bien este concepto no es completamente nuevo, los avances recientes han hecho que estos sean más eficientes, accesibles y seguros. Aquaria Technologies ha desarrollado varios productos en este espacio, ofreciendo una gama de soluciones adaptadas a diferentes necesidades y entornos.

La tecnología principal detrás de los AWG implica extraer la humedad del aire y filtrarla para garantizar la seguridad y la palatabilidad. A diferencia de los deshumidificadores estándar, que también extraen humedad pero producen agua inadecuada para el consumo, los AWG de Aquariaia incorporan múltiples capas de filtración y esterilización. Esto incluye filtración de partículas, filtración de carbono y esterilización ultravioleta (UV) para eliminar contaminantes y matar bacterias y virus. Algunos modelos incluso ofrecen características de mineralización para mejorar el sabor y el valor nutricional del agua.

Línea de productos

La línea de productos de Aquaria incluye varios modelos diseñados tanto para uso doméstico como para espacios públicos:

Hidrostación: Un dispensador de agua al aire libre independiente, el Hydrostation está diseñado para entornos como parques, sitios de construcción y centros turísticos donde se necesita una fuente de agua confiable para hasta 1,500 personas. Este modelo funciona independientemente de cualquier sistema de plomería, lo que lo hace altamente versátil y fácil de instalar en una variedad de ubicaciones.

Aquaria-Hydrostation-arquitectable

Hidropixel: El Hydropixel es un dispenser de agua para interior diseñado para uso doméstico. Puede generar hasta 91 litros de agua por día y solo requiere un enchufe para funcionar. Aquaria afirma que el Hydropixel es uno de los AWG independientes más eficientes energéticamente disponibles, consumiendo solo 1.25 kilovatios-hora (kWh). Dependiendo del costo local de la electricidad, el precio de generar un litro de agua con el Hidropixel puede variar desde $2 a $ 2,50 pesos por litro de agua producida.

Por ejemplo, en el mercado argentino donde la electricidad cuesta aproximadamente $100 pesos por kilovatio-hora, el costo sería aproximadamente $2,50, significativamente más barato que comprar agua mineral en un supermercado.

La contra principal en estos artefactos, en su gran mayoría importados, son los costos: desde los U$S 3.500 dólares hasta los $ 33.000

 

Oceanix: la Atlántida del 2050 1024 578 Marcelo Feliú
arquitectable oceanix ciudades en el mar 2

Oceanix: la Atlántida del 2050

Imagina un mundo donde las ciudades no se limitan a la tierra firme, sino que se expanden hacia el mar. Un mundo donde los rascacielos se balancean suavemente con las olas y los parques urbanos se extienden hasta donde alcanza la vista. Este futuro, que hasta hace poco parecía sacado de una novela de ciencia ficción, está más cerca de lo que imaginamos gracias a proyectos como Oceanix.

arquitectable oceanix ciudades en el mar 3

Un sueño hecho realidad

En la costa de Busan, Corea del Sur, un sueño está tomando forma. Se trata de Oceanix, un ambicioso proyecto que busca crear las primeras ciudades flotantes del mundo. Estas no son simples plataformas sobre el agua, sino comunidades autosuficientes y sostenibles, diseñadas para resistir los embates del cambio climático y ofrecer una nueva forma de vida en armonía con el océano.

La idea de construir ciudades flotantes no es nueva. Desde hace siglos, diversas culturas han habitado en el agua, utilizando embarcaciones y estructuras flotantes como hogar. Sin embargo, Oceanix representa un salto cuántico en esta idea, combinando la tecnología más avanzada con un profundo respeto por el medio ambiente.

Un diseño vanguardista

El diseño de Oceanix es una obra de arte en sí misma. Islas hexagonales interconectadas, cubiertas de vegetación y edificios de madera, se elevan sobre las olas, creando un paisaje urbano único y fascinante. Cada isla es un ecosistema en miniatura, con sus propios sistemas de energía renovable, producción de alimentos y gestión de residuos.

Los arquitectos a cargo de este proyecto han imaginado espacios públicos vibrantes, donde los habitantes puedan disfrutar de vistas panorámicas del océano, pasear por jardines colgantes o practicar deportes acuáticos. La vida en una ciudad flotante sería una experiencia completamente diferente, más conectada con la naturaleza y con un fuerte sentido de comunidad.

La ciencia detrás de la magia

Pero, ¿cómo es posible construir una ciudad sobre el agua? La física, por supuesto, juega un papel fundamental. El principio de Arquímedes, que establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente igual al peso del fluido que desaloja, es la clave para entender cómo flotan estas estructuras.  

Los ingenieros de Oceanix han desarrollado sistemas de anclaje sofisticados que permiten a las ciudades flotantes mantenerse estables incluso durante las tormentas más fuertes. Además, se han utilizado materiales ligeros y resistentes a la corrosión para garantizar la durabilidad de las construcciones.

Un futuro sostenible

Más allá de su aspecto innovador, Oceanix representa una apuesta por un futuro más sostenible. Estas ciudades flotantes estarían diseñadas para producir su propia energía a partir de fuentes renovables, como la solar y la eólica. Además, se implementarían sistemas de agricultura vertical y acuaponia para garantizar el suministro de alimentos frescos.

La gestión del agua también sería un aspecto clave. Las ciudades flotantes contarían con sistemas de tratamiento de aguas residuales avanzados y tecnologías para la desalación del agua de mar. De esta manera, se garantizaría un suministro constante de agua potable para todos los habitantes.

Un desafío para el futuro

Sin embargo, el camino hacia la construcción de las primeras ciudades flotantes no está exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos es el costo elevado de estas megaconstrucciones. Además, es necesario desarrollar normativas y estándares específicos para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de estas ciudades.

Otro desafío es la aceptación social. ¿Estarán las personas dispuestas a vivir en una ciudad flotante? ¿Cómo afectará este nuevo estilo de vida a nuestras relaciones con el entorno natural?

Un nuevo horizonte

A pesar de los desafíos, el proyecto Oceanix representa una visión optimista del futuro. Las ciudades flotantes ofrecen una solución innovadora a los problemas que plantea el cambio climático, como el aumento del nivel del mar y la escasez de recursos.

Además, estas ciudades podrían convertirse en un catalizador para el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones sostenibles. La construcción de Oceanix no solo marcaría un hito en la historia de la arquitectura, sino que también podría inspirar a otras ciudades a buscar soluciones más creativas y sostenibles.

Más a fondo

El alcalde de Busan, Park Heong-joon, ha establecido una agenda ambiciosa, que incluye convertir a Busan en una ciudad inteligente verde: “Como alcalde de la Ciudad Metropolitana de Busan, me tomo en serio nuestro compromiso con el credo ‘The First to the Future’. Unimos fuerzas con ONU-Hábitat y OCEANIX para ser los primeros en crear prototipos y escalar esta idea audaz porque nuestro futuro común está en juego frente al aumento del nivel del mar y su impacto devastador en las ciudades costeras

El anuncio de la ONU dijo que OCEANIX Busan compondrá vecindarios interconectados por un total de 6.3 hectáreas (15.5 acres) para acomodar a una comunidad de 12,000 personas: “Cada vecindario está diseñado para cumplir un propósito específico: vivir, investigar y hospedarse. Hay entre 30,000 y 40,000 metros cuadrados de programas de uso mixto por vecindario. Las plataformas flotantes se conectan a la tierra con puentes de enlace … OCEANIX Busan se transformará y adaptará orgánicamente con el tiempo. A partir de una comunidad de 3 plataformas con 12,000 residentes y visitantes, tiene el potencial de expandirse a más de 20 plataformas. Las plataformas flotantes van acompañadas de decenas de puestos avanzados productivos con paneles fotovoltaicos e invernaderos que pueden expandirse y contraerse con el tiempo en función de las necesidades de Busan.

arquitectable oceanix busan infografia

OCEANIX Busan tiene seis sistemas integrados: cero residuos y sistemas circulares, sistemas de agua de circuito cerrado, alimentos, energía neta cero, movilidad innovadora y regeneración de hábitats costeros. Estos sistemas interconectados generarán el 100% de la energía operativa requerida en el sitio a través de paneles fotovoltaicos flotantes y en la azotea.”

Chen explicó al AJOT que Busan era un punto de partida ideal para una ciudad flotante debido a sus recursos portuarios y de construcción naval: “Busan era ideal …Tienes todas las principales empresas de construcción y astilleros allí .. Entonces, tienes los grandes constructores, Hyundai Heavy Industries, … Samsung Heavy industries … Todos esos grandes tipos interesados en la infraestructura flotante.”

Ayudando al esfuerzo, el gobierno coreano “financió 15 millones de dólares para estudiar ciudades flotantes”.

Sin embargo, Chen dijo que Oceanix se compromete a recaudar los $220 millones de fondos para construir la comunidad flotante: “Entonces, firmamos … un MOU con la Ciudad de Busan donde aclaramos que todos los estudios serían a expensas de Oceanixia y que estaríamos recaudando los fondos en los mercados internacionales, mercados locales, pero que no sería un éxito para las arcas de la ciudad …

Es un prototipo y es un poco difícil pedirle a una ciudad que financie un prototipo … Eso es algo que hace el capital de riesgo … Una vez que se prueba el prototipo, una vez que hayamos reducido los costos de construcción para futuras plataformas, podemos ir a las ciudades, y pueden recaudar un bono … Pero tendremos algo que se construyó … Se ha demostrado, es asegurable.”

Los edificios más sustentables del mundo 1024 614 Marcelo Feliú
arquitectable torre shangai 2

Los edificios más sustentables del mundo

Descubre qué son los edificios sustentables y por qué son importantes. Aprende cómo construyen un futuro más verde y cómo pueden beneficiar tu vida.

La arquitectura sostenible está transformando nuestras ciudades y nuestro modo de vivir. Estos proyectos pioneros demuestran cómo la construcción puede ser un agente de cambio positivo, combinando innovación, eficiencia y respeto por el medio ambiente.

Desde viviendas unifamiliares autosuficientes hasta imponentes rascacielos verdes, estos edificios ofrecen un futuro más sostenible y saludable para todos.

A través de la utilización de materiales reciclados, sistemas de energía renovable y soluciones bioclimáticas, estos proyectos reducen la huella de carbono, conservan los recursos naturales y fomentan la biodiversidad. Además, al proporcionar espacios interiores saludables y eficientes, mejoran la calidad de vida de sus ocupantes y aumentan su productividad. Estos ejemplos demuestran que la sostenibilidad no es solo una tendencia, sino una necesidad imperiosa para garantizar un futuro más próspero para nuestro planeta.

Torre Iberdrola (Bilbao, España)

Situada en el barrio de Abandoibarra de Bilbao (muy cerca del Museo Guggenheim Bilbao) es obra del arquitecto argentino nacionalizado estadounidense César Pelli y cuenta con sistemas de eficiencia energética, tratamiento de las aguas, uso de energías renovables y utiliza materiales poco emisores. Además, aunque se inauguró en 2011, ya contaba con cocheras para autos híbridos y eléctricos.

La Torre Iberdrola fué el primer edificio de España en obtener máxima nota del Sistema de Calificación de Edificios Sostenibles, denominado LEED, y el más alto de Europa en obtenerlo hasta ese momento.

A pesar de su altura (165 metros), la Torre Iberdrola es un edificio altamente sostenible. Cuenta con sistemas de eficiencia energética, como paneles solares y aislamiento térmico, que permiten reducir significativamente el consumo de energía. Además, utiliza materiales reciclados y cuenta con un sistema de gestión de residuos.

Acceso con lector de tarjeta, ascensores sin botonera, soluciones digitales para reserva de salas de reuniones y plazas de parking, eventos presenciales y virtuales, una gran variedad de servicios corporativos y pensados para la conciliación de la vida laboral y personal… Ventajas que disfrutan 49 empresas, 2.000 empleados diariamente y hasta 2.500 visitantes al mes.

Shangai Tower

La Torre de Shanghai es un impresionante rascacielos ubicado en el distrito financiero de Lujiazui, en la ciudad de Shanghai, China, y uno de los edificios más altos del mundo, con una altura total de 632 metros, después de Burj Khalifa en Dubai.

Su diseño se inspira en la planta de un tallo de bambú, con una forma torcida y curvada que le da una apariencia única y distintiva. Cuenta con sistemas de eficiencia energética, como paneles solares y sistemas de ventilación natural, que contribuyen a reducir su huella de carbono.

La Torre de Shanghai alberga oficinas, un hotel de lujo, tiendas, restaurantes y un mirador público. Éste mirador, ubicado en el piso 97, ofrece impresionantes vistas panorámicas de la ciudad de Shanghai.

No es solo la altura de la Torre de Shanghai lo que causa una impresión duradera. El concepto arquitectónico detrás del edificio fue la creación de una “ciudad vertical dentro de una city” que comprende nueve secciones, cada una compuesta de 12 a 15 pisos. Una deslumbrante variedad de boutiques, tiendas, jardines, salas de conferencias y oficinas, y hoteles espera a los visitantes, repartidos en una superficie de 380,000 m². Un total de 128 pisos están interconectados por 149 ascensores, tres de los cuales son los más rápidos del mundo, alcanzando una velocidad de viaje de 65 km/h.

El aspecto más llamativo visualmente del edificio es su forma en espiral, pero eso no es solo un poco divertido, es altamente efectivo de varias maneras. La forma final de la Torre de Shanghai se basa en una serie de pruebas de túnel de viento. Al factorizar los resultados de las pruebas en su diseño, los arquitectos pudieron reducir la carga efectiva del viento en un 24 por ciento.

Además, esta arquitectura especial y reducida ayudó a reducir los costos en USD 58 millones. Pero eso no es todo – gracias al diseño en espiral, el edificio recoge agua de lluvia para ser utilizada en sistemas de calefacción y aire acondicionado.

Piscinas Sostenibles: Un Chapuzón Ecológico 1024 683 Marcelo Feliú
arquitectable piscina sustentable

Piscinas Sostenibles: Un Chapuzón Ecológico

La construcción y mantenimiento de una piscina tradicional puede tener un impacto significativo en el medio ambiente. Sin embargo, cada vez más personas optan por piscinas sostenibles, que buscan minimizar su huella ecológica.

¿Qué hace a una piscina sostenible?

  • Materiales ecológicos: Utilización de materiales reciclados, naturales o de bajo impacto ambiental en la construcción, como revestimientos de piedra natural, madera tratada o paneles solares.
  • Gestión eficiente del agua: Sistemas de filtración y depuración que minimizan el consumo de agua y productos químicos. Incorporación de sistemas de recuperación de agua de lluvia y reutilización del agua de la piscina para riego.
  • Energías renovables: Utilización de paneles solares para calentar el agua de la piscina y reducir el consumo de energía eléctrica.
  • Diseño biomimético: Integración de la piscina en el entorno natural, creando un ecosistema equilibrado y minimizando el impacto visual.
  • Vegetación autóctona: Plantación de especies vegetales nativas alrededor de la piscina que requieren menos riego y mantenimiento.

Beneficios de las piscinas sostenibles:

  • Reducción del consumo de agua y energía: Ahorro en los costos a largo plazo.
  • Menor impacto ambiental: Protección de los recursos naturales y reducción de la huella de carbono.
  • Mejor calidad del agua: Menor uso de productos químicos y mayor claridad del agua.
  • Mayor bienestar: Disfrutar de un baño refrescante en un entorno natural y saludable.

Ideas para implementar la sostenibilidad en tu piscina:

  • Sistemas de filtración naturales: Utiliza plantas acuáticas para filtrar el agua de forma natural.
  • Cubiertas solares: Reduce la evaporación del agua y mantiene la temperatura de la piscina.
  • Iluminación LED: Opta por luces LED de bajo consumo y bajo impacto ambiental.
  • Revestimientos naturales: Utiliza materiales como piedra natural o madera para revestir la piscina.

Cómo Construir una Piscina Sostenible: Una Guía Completa

La construcción de una piscina sostenible es una inversión en el futuro y una forma de disfrutar del agua de manera responsable. Al elegir materiales ecológicos, optimizar el consumo de agua y energía, y diseñar la piscina en armonía con el entorno, estarás contribuyendo a un futuro más verde.

Pasos para construir una piscina sostenible:

Diseño y planificación:

    • Orientación: Ubica la piscina para aprovechar la luz solar natural y reducir la necesidad de sistemas de calentamiento artificiales.
    • Tamaño: Construye una piscina que se adapte a tus necesidades y al espacio disponible, evitando el exceso.
    • Profundidad: Varía la profundidad para crear zonas de diferentes usos (niños, adultos, relajación).
    • Vegetación: Integra plantas acuáticas y vegetación autóctona alrededor de la piscina para mejorar la calidad del agua y crear un entorno natural.

      Materiales ecológicos:

      • Revestimientos: Opta por materiales naturales como piedra natural, madera tratada o revestimientos cerámicos con bajo impacto ambiental.
      • Estructura: Utiliza materiales reciclados o de bajo impacto en la construcción de la estructura de la piscina.
      • Filtros: Instala filtros naturales con plantas acuáticas o sistemas de filtración biológica.

        Gestión eficiente del agua:

        • Sistemas de filtración: Elige sistemas de filtración eficientes que minimicen el uso de productos químicos y consuman poca energía.
        • Recuperación de agua de lluvia: Instala un sistema para recolectar y almacenar el agua de lluvia, utilizándola para rellenar la piscina.
        • Cubierta solar: Reduce la evaporación del agua y mantiene la temperatura de la piscina, disminuyendo la necesidad de calentarla.

          Energías renovables:

          • Calentamiento solar: Instala paneles solares para calentar el agua de la piscina de forma gratuita y sostenible.
          • Iluminación LED: Utiliza luces LED de bajo consumo para iluminar la piscina y el entorno.
          • Bombas de calor: Opta por bombas de calor eficientes para calentar o enfriar el agua.
          • Productos químicos: Minimiza el uso de productos químicos y opta por alternativas ecológicas.
            • Limpieza regular: Realiza una limpieza regular de la piscina para mantenerla en óptimas condiciones.
            • Control del pH: Monitorea regularmente el pH del agua y ajústalo de forma natural si es necesario.

Beneficios de una piscina sostenible:

  • Reducción del consumo de agua y energía: Ahorro a largo plazo.
  • Menor impacto ambiental: Protección de los recursos naturales.
  • Mejor calidad del agua: Menor uso de productos químicos.
  • Mayor bienestar: Disfrutar de un baño refrescante en un entorno natural.

Consejos adicionales:

  • Contrata a profesionales: Busca empresas especializadas en construcción de piscinas sostenibles.
  • Infórmate sobre las normativas locales: Asegúrate de cumplir con todas las regulaciones ambientales.
  • Considera la certificación: Busca certificaciones que garanticen la sostenibilidad de tu piscina.
La elegancia del cristal se refracta en la nueva colección de lámparas de Tom Fereday y Rakumba 1024 576 Marcelo Feliú
arquitectable-port-lighting-rakumba

La elegancia del cristal se refracta en la nueva colección de lámparas de Tom Fereday y Rakumba

El reconocido diseñador australiano Tom Fereday ha unido fuerzas con la marca de iluminación Rakumba para crear Puerto, una colección que celebra la belleza y la versatilidad del cristal. Inspirado por la naturaleza refractiva de este material, Fereday ha diseñado una serie de lámparas que capturan la luz y la transforman en una experiencia visual cautivadora. Cada pieza, ya sea la versión circular o la de estadio, es una obra de arte que invita a la contemplación.

Profundizando en la estética

La luz interactúa con el cristal de Puerto de manera casi mágica, creando un juego de refracciones y sombras que evoca la sensación de estar bajo el agua. Cada movimiento, cada cambio de ángulo, revela nuevas facetas de la lámpara, transformando un espacio ordinario en un escenario luminoso.

La colección Puerto es un ejemplo de cómo la simplicidad puede ser profundamente sofisticada. Las formas puras y esenciales de las lámparas, combinadas con la belleza natural del cristal, crean un diseño atemporal que se adapta a cualquier entorno.

La base metálica de las lámparas aporta un contrapunto elegante al cuerpo de cristal, creando un equilibrio visual perfecto. Esta combinación de materiales no solo es estéticamente atractiva, sino que también garantiza la estabilidad y durabilidad de las piezas.

Destacando la funcionalidad

Ya sea como luz de ambiente suave o como foco de atención, las lámparas Puerto ofrecen una versatilidad sin igual. Su diseño permite ajustar la intensidad y la dirección de la luz, adaptándose a las necesidades de cada espacio. Con su presencia imponente, las lámparas Puerto se convierten en el centro de atención de cualquier habitación. Ya sea en un salón, un dormitorio o un estudio, estas piezas añaden un toque de sofisticación y elegancia.

El impacto del diseño

Cada lámpara Puerto es una obra de arte única, creada a través de un proceso de fabricación artesanal que combina tradición y tecnología. La atención al detalle y la calidad de los materiales son evidentes en cada pieza. Es una celebración de la belleza del diseño atemporal. Estas lámparas no solo iluminan nuestros espacios, sino que también se convierten en piezas de colección que serán apreciadas por generaciones.

“La colección Puerto de Tom Fereday para Rakumba es una oda a la belleza y la funcionalidad del diseño. Estas lámparas, con su juego de luces y sombras, su elegancia atemporal y su calidad artesanal, son una invitación a disfrutar de la luz de una manera completamente nueva”.

La lámpara Fost Large de De Vorm, un oasis acústico 1024 819 Marcelo Feliú
arquitectable-De-Vorm-Fost

La lámpara Fost Large de De Vorm, un oasis acústico

De Vorm, reconocida por su compromiso con el diseño sostenible, presenta su última creación: la lámpara Fost Large. Esta imponente pieza de iluminación no solo es un objeto de diseño, sino también una solución innovadora para mejorar la acústica de los espacios.

Un diseño sostenible y funcional

Fabricada con PET reciclado, la pantalla abovedada de 118 centímetros de diámetro de la Fost Large es más que un elemento estético. Su construcción de fieltro actúa como un eficaz absorbente acústico, reduciendo el ruido ambiental y creando un ambiente más tranquilo y confortable.

La lámpara incorpora una luz LED esférica que proporciona una iluminación suave y difusa, perfecta para crear atmósferas relajantes y acogedoras. Su diseño elegante y atemporal la convierte en un complemento ideal para oficinas, espacios públicos, salas de conferencias y hogares.

Beneficios para la salud y el bienestar

La reducción del ruido ambiental que proporciona la Fost Large tiene un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas. Estudios han demostrado que los entornos ruidosos pueden aumentar el estrés, reducir la concentración y afectar la calidad del sueño. Al crear espacios más silenciosos, la lámpara contribuye a mejorar la productividad, el rendimiento académico y la calidad de vida.

Un compromiso con el medio ambiente

De Vorm demuestra una vez más su compromiso con la sostenibilidad al utilizar materiales reciclados en la fabricación de la Fost Large. Esta elección no solo reduce el impacto ambiental, sino que también contribuye a la economía circular.

En resumen, la lámpara Fost Large de De Vorm es más que un simple objeto de iluminación. Es una solución innovadora que combina diseño, funcionalidad y sostenibilidad para crear espacios más saludables y agradables.

Stone Flex: una solución práctica y de buen gusto 985 690 Marcelo Feliú
arquitectable-stone-flex-revestimientos

Stone Flex: una solución práctica y de buen gusto

Stone Flex es el más novedoso revestimiento de piedra ligera, flexible, colorida y única. La introducción de este nuevo material responde a la gran necesidad de un revestimiento de piedra flexible, ligera, adaptable, durable y resistente a la intemperie

Popular, distinguida y poderosa, la piedra, como elemento decorativo, ha sido protagonista en la construcción desde tiempos inmemorables.

La conjunción de calidez y robustez que aporta logró convertirla en una de las opciones más recomendadas por decoradores y arquitectos que encuentran en este material un aliado versátil capaz de brindar diseños superadores.

La demanda actual de obras rápidas y de opciones que aporten soluciones sostenibles, llevó a los actores del mercado a aplicar la tecnología a los materiales de construcción.

 

Características principales:

Láminas de piedra natural de entre 1 y 2 mm de espesor.
Posee una capa posterior de resina poliéster y fibra de vidrio.
Gran flexibilidad, resistencia y adaptables a cualquier superfice.
Aptas para uso interior como exterior.

Especificaciones
Fácil de cortar, manipular y transportar.
Aplica sobre hormigón, ladrillo, madera, metal, placas de yeso, etc
Gracias a su flexibilidad puede ser usado en paredes curvas incluso
con humedad.
También puede usarse en iluminación las piedras traslúcidas.

Calidad
Cada pieza de piedra será diferente, ya que consta de una fina capa de piedra
natural y por composición geológica no existen dos idénticas. En su respaldo
está cubierta con un compuesto de polímero que le da flexibilidad y fuerza,
manteniendo el peso al mínimo.