Posts By :

Marcelo Feliú

Hikvision presenta sus cámaras de color para imágenes nocturnas con lente de amplia apertura. 992 553 Marcelo Feliú
colorvu-pro-arquitectable.com.ar

Hikvision presenta sus cámaras de color para imágenes nocturnas con lente de amplia apertura.

La compañía Hikvision USA, con sede en California, ha presentado sus cámaras DS-2CE70DF0T-MF ColorVu Fixed Turret y DS-2CE10DF0T-F y Bullet (te pongo la descripción completa para que las puedas buscar por internet), las cuales cuentan con una apertura F1.0 para aplicaciones de vigilancia y conciencia situacional.

Según Hikvision, las cámaras ofrecen imágenes de alta calidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con tecnología de reducción de ruido digital 3D y distancia extrema de luz blanca.

La apertura F1.0 de las cámaras ColorVu permite imágenes a todo color incluso en condiciones de poca luz. La tecnología 3D DNR integrada garantiza imágenes limpias y nítidas, reduciendo así la interferencia y el ruido.

Además, los sensores ofrecen una distancia de luz blanca de hasta 65 pies, proporcionando imágenes nocturnas brillantes y vívidas. La cámara ColorVu 2 MP Fixed Turret y Bullet también cuentan con un puerto único para cuatro señales conmutables, incluyendo TVI, AHD, CVI y CVBS, y son resistentes al agua y al polvo.

Los usuarios de los sensores electro-ópticos pueden seleccionar entre una opción de lente focal fija de 2.8 mm o 3.6 mm. Para obtener más información, visite el sitio web de Hikvision USA.

Una gran apertura, modos de iluminación ajustables y otras tecnologías refinadas brindan nuevas y poderosas características a las cámaras de la serie Pro de Hikvision con ColorVu, que brindan imágenes a color de calidad profesional incluso en condiciones de poca luz. Las más nuevas cámaras Smart Hybrid Light con ColorVu mejoran tu experiencia de visión nocturna con detalles realistas en prácticamente cualquier entorno.

Incluso en la oscuridad total, los usuarios pueden obtener imágenes HD nítidamente enfocadas en color o en blanco y negro. Las tecnologías líderes como ColorVu producen una experiencia de seguridad más flexible y poderosa.

Las potentes nuevas funciones incluyen:
text over image354

Impresionantes imágenes con poca luz
Súper apertura F1.0 y el sensor avanzado garantizan una excelente imagen a color con luz ultrabaja.
Smart hybrid light
Los tres modos de iluminación ofrecen imágenes en color, en blanco y negro o en color activadas por movimiento para satisfacer prácticamente cualquier necesidad en cualquier entorno.
Tecnología súper confocal
Garantiza una visión nocturna igualmente nítida en IR o luz visible, liderando la industria al lograr un efecto confocal delicado y complejo con una lente de gran apertura F1.0.

Para mayor información contactate con One First Security de nuestra parte!

Karim Rashid nos presenta Float, su sofá caprichoso 1024 576 Marcelo Feliú
arquitectable-float karim Rashed

Karim Rashid nos presenta Float, su sofá caprichoso

arquitectable-karim rashid float 3
arquitectable-karim rashid float
arquitectable-karim rashid float

Karim Rashid fue la superestrella del mundo del diseño de los años ’90. Con sus trajes blancos exclusivos y muebles de plástico DayGlo, era una fuerza innegable. Y luego, como tantas celebridades sobreexpuestas, la élite del diseño se volvió contra él, y se convirtió en un objetivo de burla por no evolucionar a nuevos gustos. Bueno, Rashid puede haber sacado una Madonna: Su nuevo sofá para el fabricante español Sancal muestra una versatilidad que sus críticos dudaban que poseyera.

 

“Creo que si no mostrara las geometrías islámicas contemporizadas en las almohadas, o no tuviera almohadas estampadas, nadie vería esa conexión” (Karim Rashid)

Rashid desarrolló 30 ideas para sentarse antes de establecerse en un sistema de componentes modulares inspirados en la historia española: A finales del siglo 16 y primera mitad del siglo 17, España se enfrentó a desafíos implacables de todas las partes. Así que pensó en el sofá como una fortaleza, como un guardián de la comodidad y la seguridad. Los colores, almohadones y acabados realmente provienen de las mezclas culturales de España, de los Moros a los Musulmanes, a los Holandeses y a los Franceses. Así que Float es como una fortaleza que flota dentro de su foso.”

Los patrones árabes han invitado a comparaciones con Doshi Levienays Mi Hermosa Backside, que también cuenta con una espalda redondeada y asimétrica y almohadas estampadas. Rashid descarta la similitud: “Creo que si no mostrara las geometrías islámicas contemporizadas en las almohadas, o no tuviera almohadas estampadas, nadie vería esa conexión,” él dice. Pero él ve ambos sofás como presagio de un cambio radical: “Tal vez haya una necesidad de encontrar una nueva forma, un nuevo espíritu, y nuevos vernáculos al agotado paradigma del mobiliario modernista que ha prevalecido durante los últimos 100 años.” Y en un nivel más personal, tal vez Float señala la propia búsqueda de los diseñadores de una nueva identidad.

Quinchos: para que el asador tenga su lugar 1024 576 Marcelo Feliú
arquitectable-quincho

Quinchos: para que el asador tenga su lugar

 

Como todo proyecto, el primer paso es la la planificación. El primer paso para el diseño de quinchos modernos es conocer con exactitud las dimensiones del espacio donde montarás tu quincho; ya sea el patio, el jardín o la terraza de tu casa.

En segundo lugar, debes definir el tipo de ambiente que quieres construir: ¿Preferís los quinchos modernos cerrados o abiertos? Esta decisión dependerá 100% de tus gustos personales.

Hacer una correcta medición te permitirá decidir sobre el tamaño, la estructura y la ubicación del quincho. Diseña un plano de la obra para calcular la cantidad de material que necesitarás (cemento, ladrillos, mallas de hierros o revestimientos para exteriores o interiores).

Y por último ya ahondar más en la decisión de los elementos funcionales como la parrilla, el sistema de refrigeración, la campaña extractora, el lavaplatos y los acabados (mobiliario, iluminación y decoración).

quincho y parrilla arquitectable

A la hora de pensar el proyecto para un quincho es muy importante tener en claro cómo funcionará el espacio, qué tareas se van a realizar y cómo se vinculará con el jardín o el espacio exterior. Así que antes de pedir un presupuesto o salir a buscar precios para la parrilla, el cerramiento y el techo, conviene agarrar un lápiz y pensar un programa de necesidades. Las situaciones que se desarrollan más comunmente en este espacio son:

Decidir cómo será la parrilla

El lugar donde se ubicará la parrilla es una de las decisiones más importantes. Tiene que ser accesible, permitir el movimiento del parrillero y tener en cuenta el espacio para la preparación de los alimentos. Para esto, es importante contar con una superficie de apoyo cercana a la parrilla y una pileta, aunque sea pequeña que cuente con alimentación de agua potable para poder limpiar los alimentos y los enseres. Para todo esto hay que dejar previsto la alimentación de agua fría y caliente y el desagüe para la pileta.

quincho y parrilla arquitectable

Un asador siempre cuenta con un fogón y el movimiento de las brasas o el manejo de los alimentos calientes pueden generar accidentes. Para evitarlos hay que trabajar en un entorno bien preparado. Este tándem de parrilla, espacio de preparación e higiene (mueble y mesada con pileta) garantiza que esto se podrá realizar cómodamente y sin correr riesgos. De esta manera, la “áreas sucias” quedan bajo control sin invadir el resto del espacio.

Con respecto a los costos de este sector, varían según el modelo. Una parrilla móvil de acero del tipo chulengo arranca en más o menos $65.000 y puede llegar hasta $1.000.000, como por ejemplo el modelo Federal de la marca Tromen. Si se piensa en una parrilla fija, las opciones pueden ser: premoldeadas de 1,20m de boca ($335.000), mientras que una de mampostería de 1,60 metros de boca y construida en el lugar puede costar cerca de $700.000. Una vez realizada la cámara de fuego, hay que pensar en unos $180.000 más para toda la herrería que configura el artefacto interior. Si a esta parrilla se le agrega un cerramiento metálico estándar (puertas para la boca y bajo parrilla) había que agregarle unos $100.000 más dependiendo la complejidad del trabajo y el tipo de materiales (chapa, aluminio o acero inoxidable).Todos estos precios son estimados, ya que están dados de acuerdo a la zona, y pueden existir variaciones sustanciales entre uno y otro

parrilla moderna arquitectable

Pensar en los espacios de reunión

El quincho debe contar con un espacio que permita el armado de una mesa importante. Previamente hay que determinar cada cuánto se usa, y la cantidad de personas que se sentarán a comer. No es lo mismo pensar un espacio para cinco personas que eventualmente tenga que albergar el doble, que pensarlo al revés, es decir en función de la mayor cantidad de personas que puedan entrar, aunque en la mayoría de los asados solo lo usen cinco. Este punto es fundamental, ya que el área para comer es la que mayor superficie consume. Lo ideal es proyectar en función de la situación más habitual y tener una alternativa para un caso extraordinario.

Cerrar o abrir el perímetro

Una decisión a tomar es si el quincho es o no cerrado. Esto es importante porque la carpintería es una de los costos mas grande de una obra. Si se lo deja abierto, es posible que casi no se pueda usar en invierno y si se decide que lo mejor es cerrarlo entonces hay que incluir en el presupuesto las carpinterías.

Guardar para liberar el espacio

Para aprovechar al máximo el espacio cubierto es necesario incluir espacios de guardado. Sirven para guardar los utensilios, el carbón o leña y el propio mobililario lo que permite aprovechar mejorar el rendimiento del espacio. Se puede considerar unos $100.000 por metro lineal de mueble.

Confort e instalaciones


Este es un item que encarece la obra pero garantiza el confort. Hay quienes les gusta comer el asado bajo techo y parado junto a la parrilla, y quienes buscan más confort. Si se trata de mantener una temperatura agradable, un aire acondicionado frio/calor de 2500W puede costar cerca de los $800.000, con instalación incluida. Para el invierno, una salamandra de alta eficiencia puede rondar los $700.000, y para quienes prefieren los ventiladores de techo para el verano, el costa ronda los $250.000.

 

La Casa de Vidrio de Lina Bo Bardi 1024 576 Marcelo Feliú
arquitectable-lina_bo_bardi_casa_de_vidrio-05

La Casa de Vidrio de Lina Bo Bardi

Lina Bo Bardi, arquitecta italiana de nacimiento, llegó a Sao Paulo en los años 40 para quedarse y convertirse en referente dentro de la arquitectura modernista en Brasil. En el año 1951 concluyó su primera obra construida: la Casa de Vidrio. Hoy esta vivienda es un monumento arquitectónico en todo el mundo.

Situada en una localidad al Sur de Sao Paulo, la casa fue diseñada de acuerdo a los gustos y necesidades de Lina Bo Bardi y su Marido P. M. Bardi, crítico de arte que ayudó a crear y dirigir el Museo de Arte de Sao Paulo. Como podemos ver Lina Bo Bardi consigue imprimir al proyecto su gusto por los detalles refinados y el empleo de elementos asociados a técnicas industriales, que serán su marca personal en su futuro profesional.

La casa fue proyectada con tres grandes frentes de vidrio para aprovechar al máximo las increíbles vistas del paisaje que se despliega a través del bosque, disfrutar de vivir en contacto con la naturaleza y disfrutar del amanecer y las puestas de sol.

La principal singularidad de esta vivienda, hay que recordar que está diseñada y construida a comienzos de los años 50, radica en la modernidad existente en su inserción dentro del paisaje y su relación con el medio ambiente. La fuerte pendiente del terreno ocupado completamente por la vegetación del bosque son los condicionantes fundamentales que se incorporan dentro del proyecto de esta vivienda.

Aprovechando la inclinación del terreno la casa se apoya, en su cara trasera, mediante muros de hormigón en el mismo. Y sin embargo queda completamente elevada del terreno mediante pilotes en todo su frente, gracias a esta estructura y la transparencia del vidrio se logra una continuidad visual entre paisaje y vivienda.

La escalera exterior realizada mediante estructura ligera de acero y peldaños de hormigón en voladizo, se convierte en un objeto escultórico dentro del conjunto constructivo, permitiendo el contacto entre el terreno y la propia casa.

lina_bo_bardi_casa_de_vidro

La estructura temporal de Camacho proporciona un refugio para que estos visitantes disfruten del café, el almuerzo y los jardines circundantes durante los meses más cálidos de Brasil. Se inauguró el 15 de diciembre de 2018 y permanecerá en el sitio hasta el 23 de marzo de 2019.

Siguiendo los principios de su venerado vecino modernista, y sin paredes exteriores, por lo que permanece abierto al aire libre, el diseño comprende columnas delgadas que sostienen un techo plano delgado.

La estructura principal es de madera, se mezcla con el fondo boscoso, y tiene forma de curvas para maniobrar alrededor de los jardines.

 

casa-de-vidro-lina-bo-bardi

 

 

“El jardín y la casa se complementan entre sí”, agregó. “El pabellón tenía que seguir esta idea”.

Originalmente, los restos de Mata Atlántica – la selva tropical que una vez rodeó a São Paulo – el sitio fue transformado por Bo Bardi a lo largo de los años para presentar vegetación tropical, y los caminos de piedra y cerámica – todos forman partes clave de la propiedad. Un bolsillo del bosque crece directamente a través del interior de Glass House.

“Lina pensó y diseñó su casa en total interacción con la naturaleza”, dijo Camacho. “Ella creó, plantó y cuidó el jardín de la Casa de Cristal.”

El techo en forma de frijol del pabellón proporciona refugio para taburetes y mesas construidas alrededor de las columnas debajo. La base de madera se extiende más allá del perímetro del techo, creando áreas abiertas debajo del dosel del árbol con asientos con curvas.

Camacho elevó la plataforma del pabellón sobre el suelo sobre puntales de madera para navegar por la extensa plantación. Una escalera une un camino pedregoso en el nivel inferior a la entrada, y la casa más allá.

photo:henriqueluz@gmx.de

Thai Residence: el uso del ladrillo como elemento estético y funcional 683 1024 Marcelo Feliú
thai-residence-arquitectable

Thai Residence: el uso del ladrillo como elemento estético y funcional

Thai Residence se encuentra en una zona costera del estado de Sergipe. Inicialmente, el edificio fue construido para convertirse en un complejo, pero más tarde cambió su uso previsto, en una casa para 1 familia.

El ladrillo es uno de los materiales más antiguos y versátiles en la construcción, extendiéndose más allá de los simples muros de mampostería. Sus orígenes se remontan al 7500 a.C., apareciendo ejemplos cocidos en hornos hacia el 3000 a.C.

A petición del anfitrión, el sitio seleccionado está bastante desierto, sin vecinos, por lo que la ventilación en la casa está garantizada al máximo. Thai Residence está diseñado en 2 bloques: 1 bloque principal de casas, incluida toda el área funcional principal, servir las actividades diarias y 1 sub-bloque tiene polígono.

La casa, diseñada en una zona costera en el estado de Sergipe, fue diseñada inicialmente para vacaciones, pero pronto se convirtió en la residencia principal de la familia.

Con la ayuda de la oficina, la elección del lote priorizó un lugar en el que no había vecinos que pudieran bloquear la llegada gratuita de ventilación a la casa, un requisito previo de suma importancia para el confort térmico efectivo en esta región del país.

Con la ayuda de los arquitectos, para la elección del lote se priorizó un lugar en el que no había vecinos que, al construir,  pudieran bloquear laentrada de ventilación a la casa, un requisito previo de suma importancia para el confort térmico efectivo en esta región de Brasil.

Su implementación se definió en dos bloques: un pabellón principal que engloba casi todo el programa de la casa y otro bloque, unido a este primero, configurado por una losa poligonal que alberga el área gourmet, el área de servicio y el garaje. El bloque principal tiene dos volúmenes funcionales internos (como refugios dentro de un refugio), ambos de naturaleza íntima, separados entre sí por el programa social de la casa compuesto por la cocina integrada, comedor y sala de estar. Este bloque estaba protegido por un gran techo de cerámica en dos vasos de agua, proporcionando un amplio espacio para el uso social.

El ladrillo es uno de los materiales más antiguos y versátiles en la construcción, extendiéndose más allá de los simples muros de mampostería. Sus orígenes se remontan al 7500 a.C., apareciendo ejemplos cocidos en hornos hacia el 3000 a.C., lo que supone un avance tecnológico hacia construcciones más resistentes. Se extendieron por Europa y Asia alrededor del año 1200 a. C. y reemplazaron materiales como la madera y la piedra en regiones escasas. Los ladrillos romanos, que destacaban por su forma alargada, fueron muy utilizados en la construcción de sus ciudades y aún sobreviven en la actualidad. La historia del ladrillo está entrelazada con la de las civilizaciones, siendo un material fácil de producir, resistente y versátil, permitiendo multitud de aplicaciones y consiguiendo resultados impresionantes e inusuales.

Las decisiones de diseño buscaron resolver las limitaciones locales de la exposición excesiva al sol y la dirección del viento, siguiendo el “Guía para construir en el noreste” del nativo de Pernambuco Armando de Holanda. Se utilizaron aleros, balcones, cerdas y huecos entre volúmenes para evitar puentes térmicos para garantizar la comodidad climática de la residencia. La implementación del bloque principal en la dirección Este-Oeste protegió a la casa de la incidencia masiva del Sol naciente y poniente. La cara norte, menos susceptible a la incidencia de sol, recibió la protección de las salsas. Al mismo tiempo, el sur era prácticamente opaco, con una abertura larga y estrecha para ayudar a cruzar la ventilación en la casa.

Quincho M (MoGS) 1024 672 Marcelo Feliú
quincho M arquitectable3

Quincho M (MoGS)

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El quincho de la casa M. se encuentra en un lote en el barrio de Núñez el cual funciona en su totalidad como área de expansión anexada a la vivienda edificada en el lote contiguo.

Completa la intervención la adición de una galería metálica traslúcida que conecta la vivienda con el quincho.

La obra consiste en una ampliación y remodelación integral de una edificación existente sobre la línea municipal con el objetivo de lograr un espacio apto para el desarrollo de diversas actividades y mejorar la relación con la vivienda en términos tanto funcionales como formales.

Para generar dicho espacio se modificó la estructura portante del techo inclinado existente y se amplió el mismo con una estructura metálica a contrapendiente libre de elementos estructurales. Esto permitió a su vez maximizar la capacidad de apertura de las carpinterías mejorando la integración entre el interior y el exterior, de apertura de las carpinterías mejorando la integración entre el interior y el exterior. Completa la intervención la adición de una galería metálica traslúcida que conecta la vivienda con el quincho.

NÚÑEZ, ARGENTINA
  • Arquitectos: MoGS
  • Área: 75 m²
  • Año: 2013
  • Participantes: Carolina Molinari, Javier Gorodner, Juan Spotorno
  • Ciudad: Capital Federal, Barrio Núñez
  • Pais: Argentina
  • Asesor estructural: Estudio Edreira
Consejos para que tu jardin brille en invierno 1024 683 Marcelo Feliú
arquitectable-jardin de invierno

Consejos para que tu jardin brille en invierno

Es, sin duda, la estación del año en la que menos atención le prestamos. Y, aunque nuestro pedacito de naturaleza está dormido, lo cierto es que sigue necesitando de nosotros.

Cada estación del año tiene sus tareas concretas, en verano, bajo el punto de vista de la experta, lo fundamental es poder disfrutar y pasar mucho tiempo de calidad en el jardín ya que es cuando gozamos de más momentos de ocio, ya sea durante las vacaciones o incluso aunque sigamos trabajando, porque los días se alargan mucho y el jardín y la terraza cobran gran protagonismo por las noches. Para poder hacer esto es importantísimo tener un jardín bien diseñado que no requiera mucho mantenimiento.


AVISO VIVERO GARDENIA CUARTO DE PAGINA

 

Elegir especies adecuadas que no requieran muchos cuidado extra y sobre todo, que al estar aclimatadas estén sanas y no sean fácilmente afectadas por las plagas, resulta clave para minimizar las tareas en esta época del año. Otra de las actividades de mantenimiento importantes consiste en incrementar la capa de acolchado de las zonas con plantas, ya que la evotranspiración [pérdida de humedad] en esta época es más elevada. Un riego adecuado va a ser la clave para que el jardín luzca en todo su esplendor.

Asimismo, hay que resaltar que no es lo mismo un jardín y una terraza. En un jardín las tareas son más intensas en esta época del año, especialmente si hay praderas de césped que hay que segar regularmente. 

invierno arquitectable

Otoño, una estación de muchas y variadas tareas

La estación otoñal es la época más delicada, ya que todo lo que hagas durante este periodo va a repercutir en los trabajos de primavera. Es el momento ideal para preparar el jardín, se pueden realizar cambios que impliquen trasplantes, en el caso de que queramos mover un pequeño árbol a otra ubicación, también es el momento de aplicar un abono orgánico (como humus de lombriz) y de hacer podas ligeras.

De igual forma, es la mejor temporada para solucionar y enmendar problemas de base de tu jardín. Si no has disfrutado de tu jardín o terraza porque no destacan, porque la selección botánica te ha dado excesivo trabajo, es importante hacer un diagnóstico y ponerte manos a la obra para que no te vuelva a pasar durante el siguiente año. Quien también nos anima a emprender obras necesarias, por ejemplo, construir una piscina, ya que el terreno aún no está duro y todos los trabajos de excavación se hacen muy bien y rápido, además no suele llover en exceso y eso facilita el ritmo de los trabajos.

El otoño es la mejor época del año para construir un jardín desde cero por varias razones, pero, fundamentalmente porque las plantas entran en un periodo de descanso vegetativo y aceptan mucho mejor los trasplantes y el ajetreo de la obra.

Slope House: Pura Inspiración 1024 682 Marcelo Feliú
arquitectable-proyectos arquitectable

Slope House: Pura Inspiración

 

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La vista desde esta casa es simplemente impresionante. La vista desde esta casa es simplemente impresionante. Ha sido construido sobre un acantilado junto al río Vístula. “35:35 Slope House” construida sobre un acantilado es el último diseño del estudio de arquitectura polaco 77 Studio en Varsovia. El edificio es un ejemplo de uso consciente de los valores naturales únicos. El bloque horizontal casi crece en la pendiente verde, también establece un diálogo con el río, que se convierte en un importante punto de referencia. El proyecto “35:35 Slope House” acaba de ser premiado en el concurso European Property Awards 2023-2024 en la categoría de Arquitectura Residencia Única. En mayo, los autores del proyecto también han recibido el premio de la Asociación de Arquitectos Polacos.

Proyecto Varsovia

Piotr Krajewski – Fotografia Architektury / Architectural Photography WARSAW, POLONIA

  • Arquitecto Responsable: Paweł Naduk
  • Cooperación: Anna Nawrocka, Sławomir Ducek, Agnieszka Osiejewska
  • Ciudad: Warsaw
  • Pais: Polonia

Esta casa moderna y espaciosa se encuentra a orillas del río Vístula, en la región central de Polonia. Desde la parcela en la que se ha construido, hay una vista pintoresca del río y las llanuras de Mazovia que se extienden hasta el horizonte. Son estas características únicas del entorno las que inspiraron a los propietarios a elegir este lugar para su construcción. Los propietarios confiaron la tarea de desarrollar el diseño a un arquitecto experimentado, Paweł Naduk, propietario del estudio de arquitectura 77 Studio en Varsovia. El arquitecto decidió integrar sutilmente el bloque del edificio en la forma natural del acantilado. Los niveles individuales de la casa, como capas de tierra, penetran en la estructura del escarpe, haciéndose casi invisibles desde el lado opuesto del muelle. Parece que desaparecen bajo el pliegue encorvado de la tierra. El bloque se funde con el entorno, se vuelve apenas perceptible desde la calle y los edificios vecinos, proporcionando a los residentes una sensación de intimidad. La arquitectura no compite con el paisaje. Interactúa con él, a veces mezclándose con el entorno, otras veces cediéndole el paso discretamente. La naturaleza envuelve el edificio por todos lados e incluso sube por su pendiente hasta la cubierta con un jardín natural, desde donde se tiene una amplia vista de toda la zona.
Todo en la casa parece estar subordinado a una vista sin obstáculos. El bloque de la villa se extiende panorámicamente a lo largo de la costa y se abre con un gran acristalamiento al río Vístula.

 

Piotr Krajewski – Fotografia Architektury / Architectural Photography
Muebles de exterior: Diseños de Lademadera de Francesco Meda y David Quincoces 1024 576 Marcelo Feliú
arquitectable-lademadera sillon

Muebles de exterior: Diseños de Lademadera de Francesco Meda y David Quincoces

Con la colección Lademadera, Francesco Meda y David Quincoces rindieron homenaje a la belleza natural y perdurable de la teca sin tratar.

Diseñada para Gandia Blasco, esta línea de muebles de exterior buscaba una integración armoniosa con los entornos naturales, a través de formas sencillas y detalles cuidados que invitan a la relajación y la contemplación.

“Al diseñar piezas para el mundo exterior, y para estar en la naturaleza, hay que tratar de diseñar respetuosamente para crear objetos que coexistan con su entorno”, dijeron Meda y Quincoces.

Las piezas de Lademadera están hechas de aluminio recubierto de polvo negro y madera de teca sin tratar certificada FSC, ya que es naturalmente duradera y envejece a una pátina gris plateada deseable.

Meda y Quincoces querían que la colección Lademadera de asientos y mesas de café tuviera una simplicidad tranquila y coherencia de detalles.

La madera de teca utilizada en Lademadera proviene de plantaciones sostenibles en Java, Indonesia, certificadas por FSC y V-Legal. Otazen, el proveedor de la madera, garantiza los más altos estándares de calidad europeos, asegurando la durabilidad y belleza natural de cada pieza. El asiento, confeccionado con espuma de poliuretano Gravidry de secado rápido, permite disfrutar al aire libre sin preocupaciones. Además, las mesas de centro, disponibles en diferentes alturas y formas, ofrecen versatilidad y funcionalidad, adaptándose a cualquier espacio exterior.

arquitectable-lademadera sillon
arquitectable-lademadera mesa ratona