galerias

galerias para todo uso

Que es el WPC y porqué es una alternativa ecológica para construir 1024 681 Marcelo Feliú
revestimiento fachada wpc

Que es el WPC y porqué es una alternativa ecológica para construir

El Wood Plastic Composite (WPC), se está volviendo popular en muchos sectores en los últimos años, sobre todo en la construcción, debido a las atractivas propiedades que presenta en comparación con los materiales tradicionales como la madera.

Qué es el WPC

Este tipo de material pertenece a la familia de los biocomposites constituidos principalmente por materiales celulósicos y una matriz polimérica termoplástica, la cual puede ser virgen, reciclada o bio-basada.

Generalmente, los polímeros utilizados para este tipo de compuesto son Polietileno (PE), policloruro de vinilo (PVC) y Polipropileno (PP).

En cuanto a fibras vegetales, se suelen emplear harinas de madera (pino, arce, roble, cáscara de frutos secos) o fibras (de arroz, de trigo o caña) . Se pueden llegar a incorporarse en el polímero hasta en un 60-70% en peso y pueden actuar como relleno o como agente de refuerzo de la matriz.

El WPC es un ejemplo perfecto de protección ambiental. Fabricado con materiales compuestos de madera y plástico, combina las ventajas de la naturaleza con la de un producto industrial: conserva la textura y el tacto natural de la madera, pero supera las desventajas tradicionales de la madera, como la susceptibilidad a la humedad y la deformación.

Además, los materiales utilizados en la producción del WPC son mayormente recursos renovables, lo que reduce significativamente la dependencia de los recursos forestales y disminuye las emisiones de carbono y la contaminación. La capacidad de reciclaje del WPC coincide con el concepto de hogar ecológico. Esta característica hace que sea la opción preferida de los consumidores que buscan un estilo de vida sustentable.

revestimiento fachada wpc

Con el creciente incremento de una conciencia ambiental, las personas se preocupan cada vez más por la sustentabilidad en sus hogares.

El WPC es un ejemplo perfecto de protección ambiental. Fabricado con materiales compuestos de madera y plástico, combina las ventajas de la naturaleza con la de un producto industrial: conserva la textura y el tacto natural de la madera, pero supera las desventajas tradicionales de la madera, como la susceptibilidad a la humedad y la deformación.

Además, los materiales utilizados en la producción del WPC son mayormente recursos renovables, lo que reduce significativamente la dependencia de los recursos forestales y disminuye las emisiones de carbono y la contaminación. La capacidad de reciclaje del WPC coincide con el concepto de hogar ecológico. Esta característica hace que sea la opción preferida de los consumidores que buscan un estilo de vida sustentable.

“El mantenimiento del WPC también es mucho más fácil que el de la madera tradicional. No requiere encerado ni mantenimiento frecuente, solo una limpieza diaria”

Deck-WPC-Lifecycle

La durabilidad y el fácil mantenimiento del WPC son factores clave para explicar su creciente popularidad. Este material combina las ventajas de la madera y el plástico, ofreciendo la textura y la durabilidad de ambos materiales, respectivamente. Es resistente a la humedad, la corrosión y la deformación, lo que extiende su vida útil.

El mantenimiento del WPC también es mucho más sencillo que el de la madera tradicional. No requiere encerado ni mantenimiento frecuente, solo una limpieza diaria para mantener su belleza y durabilidad.

Esta practicidad y conveniencia hacen del WPC una elección ideal para los hogares modernos, ya que ofrece más comodidad y confort.

Quinchos y parrillas: el lugar que más vive en esta época del año 1024 1024 Marcelo Feliú
arquitectable quincho con parrilla

Quinchos y parrillas: el lugar que más vive en esta época del año

Cuando hablamos de quinchos y asadores, estamos hablando de una sinergia entre la estructura (el quincho) y el elemento de cocción (el asador). Cada uno de ellos, por separado, ofrece múltiples posibilidades, pero es en conjunto donde alcanzan su máximo potencial.

Hubo un tiempo en el que los parrilleros fueron confinados al quincho, en el fondo de casa, y recién salían cuando llegaba el momento del merecido aplauso. Ahora, el asador está cada vez más cerca del interior de la casa: puede ser en uno de los extremos de la galería, o a veces en la misma línea de la cocina.

Un quincho, como ya sabés, es mucho más que un simple espacio al aire libre. Es un lugar diseñado para disfrutar, sobre todo cuando el clima es agradable y permite más interacción con el exterior de la casa: hora de mates, charlas, y también de la cocina: hora del asado a las brasas, para compartir momentos con amigos y familiares.

Quinchos modernos cerrados, opción para todo el año.

arquitectable quincho moderno cerrado

En esta original propuesta, en una casa remodelada en la Patagonia, la creación de un nuevo espacio que lleve a la interacción con un lago colindante. El estudio de arquitectos decidió incorporar como ampliación a la casa existente, un volumen separado de la misma ubicado más cerca de la orilla del lago y orientado hacia las mejores vistas del paisaje, creando un patio interno entre la casa existente y el volumen de extensión. De esta manera, la nueva extensión establece una clara división entre las áreas públicas y privadas, entre lo viejo y lo nuevo. Mientras que la casa existente contiene dos grandes dormitorios y el baño principal en la planta baja, todas las áreas públicas se organizan linealmente dentro del volumen de la extensión: cocina abierta, comedor y el estar, todos estos compartiendo una amplia terraza de madera abierta hacia el lago.

La ampliación está construida principalmente en hormigón armado a la vista: un techo plano se extiende ampliamente desde un muro medianero hacia al otro y se encuentra reforzada por cuatro vigas invertidas que convergen su carga en el único elemento vertical estructural de la casa. Esta columna está formada por un par tabique de hormigón de superficies regladas.

decidió incorporar como ampliación a la casa existente, un volumen separado de la misma ubicado más cerca de la orilla del lago y orientado hacia las mejores vistas del paisaje, creando un patio interno entre la casa existente y el volumen de extensión. De esta manera, la nueva extensión establece una clara división entre las áreas públicas y privadas, entre lo viejo y lo nuevo. Mientras que la casa existente contiene dos grandes dormitorios y el baño principal en la planta baja, todas las áreas públicas se organizan linealmente dentro del volumen de la extensión: cocina abierta, comedor y el estar, todos estos compartiendo una amplia terraza de madera abierta hacia el lago.

El proyecto estuvo a cargo del estudio NE-AR

El asador no está solo!

No menos importantes son las parrillas o asadores: El asador es el alma y razón de ser del quincho y deben condecirse con el resto de la decoración. Ya sea una parrilla fija, construida en el quincho o un modelo móvil, las nuevos diseños de los profesionales son tan atractivos como funcionales. Si queremos que la parrilla se integre a la decoración sin crear una influencia disruptiva, bastará con elegirla o diseñarla dentro de los muy claros principios del estilo moderno. Líneas rectas, geometría, uso de metales como el hierro, acero inoxidable o aluminio y colores que se mantengan dentro de la paleta que se observe en el resto de la casa.

Construir en desnivel: un desafío común en la Sierras 1024 683 Marcelo Feliú
arquitectable casa en desnivel

Construir en desnivel: un desafío común en la Sierras

Diseñada por el reconocido arquitecto colombiano Giancarlo Mazzanti en colaboración con Plan:b arquitectos, la Casa V es un ejemplo excepcional de cómo aprovechar al máximo las condiciones de un terreno inclinado. Ubicada en las cercanías de Bogotá, se destaca por su innovador diseño y su integración con el entorno natural. Esto bien podría ser tenido como referencia para construir nuestra casa de fin de semana en las Sierras de Córdoba, donde la topografía del lugar nos invita a tomar decisiones arriesgadas y poco fáciles de aprovechar.

Sin embargo, hoy traemos un proyecto que, sin bien no es de algún arquitecto argentino, bien vale la pena tomar como referencia.

arquitectable casa v

La casa se extiende a lo largo de la pendiente, evitando volúmenes masivos y optando por una configuración horizontal ramificada. Esta disposición permite aprovechar al máximo las vistas y minimizar el impacto visual en el paisaje. La vivienda se divide en dos “brazos”: uno social, ubicado en la parte superior, con puente y terraza; y otro privado, en la parte inferior, con habitaciones y servicios. Esta distribución genera una clara separación de los espacios y optimiza la funcionalidad.

Lo bueno es que se mimetiza con el paisaje gracias a su diseño orgánico y a la elección de materiales naturales. Además, la vegetación juega un papel fundamental en la integración de la vivienda con su entorno.

El principal riesgo era poder desplegar la casa a lo largo de la alta inclinación del solar, evitando la presencia volumétrica en favor de una extensión horizontal ramificada, como asi también poder vincular la configuración molecular deformable del vidrio con la disposición geométrica de la casa. La estructura molecular del vidrio, flexible, deformable y modular definirá la estrategia geométrica de la planta y de las transformaciones que ocurren en el proceso de diseño. Los hechos concretos del solar, y las particularidades de la vida del cliente, serán tensiones y deformaciones en la estructura mencionada.

Ficha técnica

Ubicación: Sabana de Bogotá, Urbanización Aposentos, Colombia

Diseño: 2006-2007

Construcción: 2008-2009

Arquitectos Diseñadores: Felipe Mesa (planb) + Giancarlo Mazzanti (mazzanti arquitectos)

Arquitectos Colaboradores: Viviana Peña, José Orozco, Jaime Borbón, Andrés Sarmiento, Juan Pablo Buitrago

Constructor: Jaime Pizarro

Ingeniero Calculista: Nicolás Parra

Cliente: Jaime Ordoñez

Créditos de imágenes: Rodrigo Dávila

Quinchos: para que el asador tenga su lugar 1024 576 Marcelo Feliú
arquitectable-quincho

Quinchos: para que el asador tenga su lugar

 

Como todo proyecto, el primer paso es la la planificación. El primer paso para el diseño de quinchos modernos es conocer con exactitud las dimensiones del espacio donde montarás tu quincho; ya sea el patio, el jardín o la terraza de tu casa.

En segundo lugar, debes definir el tipo de ambiente que quieres construir: ¿Preferís los quinchos modernos cerrados o abiertos? Esta decisión dependerá 100% de tus gustos personales.

Hacer una correcta medición te permitirá decidir sobre el tamaño, la estructura y la ubicación del quincho. Diseña un plano de la obra para calcular la cantidad de material que necesitarás (cemento, ladrillos, mallas de hierros o revestimientos para exteriores o interiores).

Y por último ya ahondar más en la decisión de los elementos funcionales como la parrilla, el sistema de refrigeración, la campaña extractora, el lavaplatos y los acabados (mobiliario, iluminación y decoración).

quincho y parrilla arquitectable

A la hora de pensar el proyecto para un quincho es muy importante tener en claro cómo funcionará el espacio, qué tareas se van a realizar y cómo se vinculará con el jardín o el espacio exterior. Así que antes de pedir un presupuesto o salir a buscar precios para la parrilla, el cerramiento y el techo, conviene agarrar un lápiz y pensar un programa de necesidades. Las situaciones que se desarrollan más comunmente en este espacio son:

Decidir cómo será la parrilla

El lugar donde se ubicará la parrilla es una de las decisiones más importantes. Tiene que ser accesible, permitir el movimiento del parrillero y tener en cuenta el espacio para la preparación de los alimentos. Para esto, es importante contar con una superficie de apoyo cercana a la parrilla y una pileta, aunque sea pequeña que cuente con alimentación de agua potable para poder limpiar los alimentos y los enseres. Para todo esto hay que dejar previsto la alimentación de agua fría y caliente y el desagüe para la pileta.

quincho y parrilla arquitectable

Un asador siempre cuenta con un fogón y el movimiento de las brasas o el manejo de los alimentos calientes pueden generar accidentes. Para evitarlos hay que trabajar en un entorno bien preparado. Este tándem de parrilla, espacio de preparación e higiene (mueble y mesada con pileta) garantiza que esto se podrá realizar cómodamente y sin correr riesgos. De esta manera, la “áreas sucias” quedan bajo control sin invadir el resto del espacio.

Con respecto a los costos de este sector, varían según el modelo. Una parrilla móvil de acero del tipo chulengo arranca en más o menos $65.000 y puede llegar hasta $1.000.000, como por ejemplo el modelo Federal de la marca Tromen. Si se piensa en una parrilla fija, las opciones pueden ser: premoldeadas de 1,20m de boca ($335.000), mientras que una de mampostería de 1,60 metros de boca y construida en el lugar puede costar cerca de $700.000. Una vez realizada la cámara de fuego, hay que pensar en unos $180.000 más para toda la herrería que configura el artefacto interior. Si a esta parrilla se le agrega un cerramiento metálico estándar (puertas para la boca y bajo parrilla) había que agregarle unos $100.000 más dependiendo la complejidad del trabajo y el tipo de materiales (chapa, aluminio o acero inoxidable).Todos estos precios son estimados, ya que están dados de acuerdo a la zona, y pueden existir variaciones sustanciales entre uno y otro

parrilla moderna arquitectable

Pensar en los espacios de reunión

El quincho debe contar con un espacio que permita el armado de una mesa importante. Previamente hay que determinar cada cuánto se usa, y la cantidad de personas que se sentarán a comer. No es lo mismo pensar un espacio para cinco personas que eventualmente tenga que albergar el doble, que pensarlo al revés, es decir en función de la mayor cantidad de personas que puedan entrar, aunque en la mayoría de los asados solo lo usen cinco. Este punto es fundamental, ya que el área para comer es la que mayor superficie consume. Lo ideal es proyectar en función de la situación más habitual y tener una alternativa para un caso extraordinario.

Cerrar o abrir el perímetro

Una decisión a tomar es si el quincho es o no cerrado. Esto es importante porque la carpintería es una de los costos mas grande de una obra. Si se lo deja abierto, es posible que casi no se pueda usar en invierno y si se decide que lo mejor es cerrarlo entonces hay que incluir en el presupuesto las carpinterías.

Guardar para liberar el espacio

Para aprovechar al máximo el espacio cubierto es necesario incluir espacios de guardado. Sirven para guardar los utensilios, el carbón o leña y el propio mobililario lo que permite aprovechar mejorar el rendimiento del espacio. Se puede considerar unos $100.000 por metro lineal de mueble.

Confort e instalaciones


Este es un item que encarece la obra pero garantiza el confort. Hay quienes les gusta comer el asado bajo techo y parado junto a la parrilla, y quienes buscan más confort. Si se trata de mantener una temperatura agradable, un aire acondicionado frio/calor de 2500W puede costar cerca de los $800.000, con instalación incluida. Para el invierno, una salamandra de alta eficiencia puede rondar los $700.000, y para quienes prefieren los ventiladores de techo para el verano, el costa ronda los $250.000.