Exterior

Piscinas Sostenibles: Un Chapuzón Ecológico 1024 683 Marcelo Feliú
arquitectable piscina sustentable

Piscinas Sostenibles: Un Chapuzón Ecológico

La construcción y mantenimiento de una piscina tradicional puede tener un impacto significativo en el medio ambiente. Sin embargo, cada vez más personas optan por piscinas sostenibles, que buscan minimizar su huella ecológica.

¿Qué hace a una piscina sostenible?

  • Materiales ecológicos: Utilización de materiales reciclados, naturales o de bajo impacto ambiental en la construcción, como revestimientos de piedra natural, madera tratada o paneles solares.
  • Gestión eficiente del agua: Sistemas de filtración y depuración que minimizan el consumo de agua y productos químicos. Incorporación de sistemas de recuperación de agua de lluvia y reutilización del agua de la piscina para riego.
  • Energías renovables: Utilización de paneles solares para calentar el agua de la piscina y reducir el consumo de energía eléctrica.
  • Diseño biomimético: Integración de la piscina en el entorno natural, creando un ecosistema equilibrado y minimizando el impacto visual.
  • Vegetación autóctona: Plantación de especies vegetales nativas alrededor de la piscina que requieren menos riego y mantenimiento.

Beneficios de las piscinas sostenibles:

  • Reducción del consumo de agua y energía: Ahorro en los costos a largo plazo.
  • Menor impacto ambiental: Protección de los recursos naturales y reducción de la huella de carbono.
  • Mejor calidad del agua: Menor uso de productos químicos y mayor claridad del agua.
  • Mayor bienestar: Disfrutar de un baño refrescante en un entorno natural y saludable.

Ideas para implementar la sostenibilidad en tu piscina:

  • Sistemas de filtración naturales: Utiliza plantas acuáticas para filtrar el agua de forma natural.
  • Cubiertas solares: Reduce la evaporación del agua y mantiene la temperatura de la piscina.
  • Iluminación LED: Opta por luces LED de bajo consumo y bajo impacto ambiental.
  • Revestimientos naturales: Utiliza materiales como piedra natural o madera para revestir la piscina.

Cómo Construir una Piscina Sostenible: Una Guía Completa

La construcción de una piscina sostenible es una inversión en el futuro y una forma de disfrutar del agua de manera responsable. Al elegir materiales ecológicos, optimizar el consumo de agua y energía, y diseñar la piscina en armonía con el entorno, estarás contribuyendo a un futuro más verde.

Pasos para construir una piscina sostenible:

Diseño y planificación:

    • Orientación: Ubica la piscina para aprovechar la luz solar natural y reducir la necesidad de sistemas de calentamiento artificiales.
    • Tamaño: Construye una piscina que se adapte a tus necesidades y al espacio disponible, evitando el exceso.
    • Profundidad: Varía la profundidad para crear zonas de diferentes usos (niños, adultos, relajación).
    • Vegetación: Integra plantas acuáticas y vegetación autóctona alrededor de la piscina para mejorar la calidad del agua y crear un entorno natural.

      Materiales ecológicos:

      • Revestimientos: Opta por materiales naturales como piedra natural, madera tratada o revestimientos cerámicos con bajo impacto ambiental.
      • Estructura: Utiliza materiales reciclados o de bajo impacto en la construcción de la estructura de la piscina.
      • Filtros: Instala filtros naturales con plantas acuáticas o sistemas de filtración biológica.

        Gestión eficiente del agua:

        • Sistemas de filtración: Elige sistemas de filtración eficientes que minimicen el uso de productos químicos y consuman poca energía.
        • Recuperación de agua de lluvia: Instala un sistema para recolectar y almacenar el agua de lluvia, utilizándola para rellenar la piscina.
        • Cubierta solar: Reduce la evaporación del agua y mantiene la temperatura de la piscina, disminuyendo la necesidad de calentarla.

          Energías renovables:

          • Calentamiento solar: Instala paneles solares para calentar el agua de la piscina de forma gratuita y sostenible.
          • Iluminación LED: Utiliza luces LED de bajo consumo para iluminar la piscina y el entorno.
          • Bombas de calor: Opta por bombas de calor eficientes para calentar o enfriar el agua.
          • Productos químicos: Minimiza el uso de productos químicos y opta por alternativas ecológicas.
            • Limpieza regular: Realiza una limpieza regular de la piscina para mantenerla en óptimas condiciones.
            • Control del pH: Monitorea regularmente el pH del agua y ajústalo de forma natural si es necesario.

Beneficios de una piscina sostenible:

  • Reducción del consumo de agua y energía: Ahorro a largo plazo.
  • Menor impacto ambiental: Protección de los recursos naturales.
  • Mejor calidad del agua: Menor uso de productos químicos.
  • Mayor bienestar: Disfrutar de un baño refrescante en un entorno natural.

Consejos adicionales:

  • Contrata a profesionales: Busca empresas especializadas en construcción de piscinas sostenibles.
  • Infórmate sobre las normativas locales: Asegúrate de cumplir con todas las regulaciones ambientales.
  • Considera la certificación: Busca certificaciones que garanticen la sostenibilidad de tu piscina.
Quinchos: para que el asador tenga su lugar 1024 576 Marcelo Feliú
arquitectable-quincho

Quinchos: para que el asador tenga su lugar

 

Como todo proyecto, el primer paso es la la planificación. El primer paso para el diseño de quinchos modernos es conocer con exactitud las dimensiones del espacio donde montarás tu quincho; ya sea el patio, el jardín o la terraza de tu casa.

En segundo lugar, debes definir el tipo de ambiente que quieres construir: ¿Preferís los quinchos modernos cerrados o abiertos? Esta decisión dependerá 100% de tus gustos personales.

Hacer una correcta medición te permitirá decidir sobre el tamaño, la estructura y la ubicación del quincho. Diseña un plano de la obra para calcular la cantidad de material que necesitarás (cemento, ladrillos, mallas de hierros o revestimientos para exteriores o interiores).

Y por último ya ahondar más en la decisión de los elementos funcionales como la parrilla, el sistema de refrigeración, la campaña extractora, el lavaplatos y los acabados (mobiliario, iluminación y decoración).

quincho y parrilla arquitectable

A la hora de pensar el proyecto para un quincho es muy importante tener en claro cómo funcionará el espacio, qué tareas se van a realizar y cómo se vinculará con el jardín o el espacio exterior. Así que antes de pedir un presupuesto o salir a buscar precios para la parrilla, el cerramiento y el techo, conviene agarrar un lápiz y pensar un programa de necesidades. Las situaciones que se desarrollan más comunmente en este espacio son:

Decidir cómo será la parrilla

El lugar donde se ubicará la parrilla es una de las decisiones más importantes. Tiene que ser accesible, permitir el movimiento del parrillero y tener en cuenta el espacio para la preparación de los alimentos. Para esto, es importante contar con una superficie de apoyo cercana a la parrilla y una pileta, aunque sea pequeña que cuente con alimentación de agua potable para poder limpiar los alimentos y los enseres. Para todo esto hay que dejar previsto la alimentación de agua fría y caliente y el desagüe para la pileta.

quincho y parrilla arquitectable

Un asador siempre cuenta con un fogón y el movimiento de las brasas o el manejo de los alimentos calientes pueden generar accidentes. Para evitarlos hay que trabajar en un entorno bien preparado. Este tándem de parrilla, espacio de preparación e higiene (mueble y mesada con pileta) garantiza que esto se podrá realizar cómodamente y sin correr riesgos. De esta manera, la “áreas sucias” quedan bajo control sin invadir el resto del espacio.

Con respecto a los costos de este sector, varían según el modelo. Una parrilla móvil de acero del tipo chulengo arranca en más o menos $65.000 y puede llegar hasta $1.000.000, como por ejemplo el modelo Federal de la marca Tromen. Si se piensa en una parrilla fija, las opciones pueden ser: premoldeadas de 1,20m de boca ($335.000), mientras que una de mampostería de 1,60 metros de boca y construida en el lugar puede costar cerca de $700.000. Una vez realizada la cámara de fuego, hay que pensar en unos $180.000 más para toda la herrería que configura el artefacto interior. Si a esta parrilla se le agrega un cerramiento metálico estándar (puertas para la boca y bajo parrilla) había que agregarle unos $100.000 más dependiendo la complejidad del trabajo y el tipo de materiales (chapa, aluminio o acero inoxidable).Todos estos precios son estimados, ya que están dados de acuerdo a la zona, y pueden existir variaciones sustanciales entre uno y otro

parrilla moderna arquitectable

Pensar en los espacios de reunión

El quincho debe contar con un espacio que permita el armado de una mesa importante. Previamente hay que determinar cada cuánto se usa, y la cantidad de personas que se sentarán a comer. No es lo mismo pensar un espacio para cinco personas que eventualmente tenga que albergar el doble, que pensarlo al revés, es decir en función de la mayor cantidad de personas que puedan entrar, aunque en la mayoría de los asados solo lo usen cinco. Este punto es fundamental, ya que el área para comer es la que mayor superficie consume. Lo ideal es proyectar en función de la situación más habitual y tener una alternativa para un caso extraordinario.

Cerrar o abrir el perímetro

Una decisión a tomar es si el quincho es o no cerrado. Esto es importante porque la carpintería es una de los costos mas grande de una obra. Si se lo deja abierto, es posible que casi no se pueda usar en invierno y si se decide que lo mejor es cerrarlo entonces hay que incluir en el presupuesto las carpinterías.

Guardar para liberar el espacio

Para aprovechar al máximo el espacio cubierto es necesario incluir espacios de guardado. Sirven para guardar los utensilios, el carbón o leña y el propio mobililario lo que permite aprovechar mejorar el rendimiento del espacio. Se puede considerar unos $100.000 por metro lineal de mueble.

Confort e instalaciones


Este es un item que encarece la obra pero garantiza el confort. Hay quienes les gusta comer el asado bajo techo y parado junto a la parrilla, y quienes buscan más confort. Si se trata de mantener una temperatura agradable, un aire acondicionado frio/calor de 2500W puede costar cerca de los $800.000, con instalación incluida. Para el invierno, una salamandra de alta eficiencia puede rondar los $700.000, y para quienes prefieren los ventiladores de techo para el verano, el costa ronda los $250.000.

 

La Casa de Vidrio de Lina Bo Bardi 1024 576 Marcelo Feliú
arquitectable-lina_bo_bardi_casa_de_vidrio-05

La Casa de Vidrio de Lina Bo Bardi

Lina Bo Bardi, arquitecta italiana de nacimiento, llegó a Sao Paulo en los años 40 para quedarse y convertirse en referente dentro de la arquitectura modernista en Brasil. En el año 1951 concluyó su primera obra construida: la Casa de Vidrio. Hoy esta vivienda es un monumento arquitectónico en todo el mundo.

Situada en una localidad al Sur de Sao Paulo, la casa fue diseñada de acuerdo a los gustos y necesidades de Lina Bo Bardi y su Marido P. M. Bardi, crítico de arte que ayudó a crear y dirigir el Museo de Arte de Sao Paulo. Como podemos ver Lina Bo Bardi consigue imprimir al proyecto su gusto por los detalles refinados y el empleo de elementos asociados a técnicas industriales, que serán su marca personal en su futuro profesional.

La casa fue proyectada con tres grandes frentes de vidrio para aprovechar al máximo las increíbles vistas del paisaje que se despliega a través del bosque, disfrutar de vivir en contacto con la naturaleza y disfrutar del amanecer y las puestas de sol.

La principal singularidad de esta vivienda, hay que recordar que está diseñada y construida a comienzos de los años 50, radica en la modernidad existente en su inserción dentro del paisaje y su relación con el medio ambiente. La fuerte pendiente del terreno ocupado completamente por la vegetación del bosque son los condicionantes fundamentales que se incorporan dentro del proyecto de esta vivienda.

Aprovechando la inclinación del terreno la casa se apoya, en su cara trasera, mediante muros de hormigón en el mismo. Y sin embargo queda completamente elevada del terreno mediante pilotes en todo su frente, gracias a esta estructura y la transparencia del vidrio se logra una continuidad visual entre paisaje y vivienda.

La escalera exterior realizada mediante estructura ligera de acero y peldaños de hormigón en voladizo, se convierte en un objeto escultórico dentro del conjunto constructivo, permitiendo el contacto entre el terreno y la propia casa.

lina_bo_bardi_casa_de_vidro

La estructura temporal de Camacho proporciona un refugio para que estos visitantes disfruten del café, el almuerzo y los jardines circundantes durante los meses más cálidos de Brasil. Se inauguró el 15 de diciembre de 2018 y permanecerá en el sitio hasta el 23 de marzo de 2019.

Siguiendo los principios de su venerado vecino modernista, y sin paredes exteriores, por lo que permanece abierto al aire libre, el diseño comprende columnas delgadas que sostienen un techo plano delgado.

La estructura principal es de madera, se mezcla con el fondo boscoso, y tiene forma de curvas para maniobrar alrededor de los jardines.

 

casa-de-vidro-lina-bo-bardi

 

 

“El jardín y la casa se complementan entre sí”, agregó. “El pabellón tenía que seguir esta idea”.

Originalmente, los restos de Mata Atlántica – la selva tropical que una vez rodeó a São Paulo – el sitio fue transformado por Bo Bardi a lo largo de los años para presentar vegetación tropical, y los caminos de piedra y cerámica – todos forman partes clave de la propiedad. Un bolsillo del bosque crece directamente a través del interior de Glass House.

“Lina pensó y diseñó su casa en total interacción con la naturaleza”, dijo Camacho. “Ella creó, plantó y cuidó el jardín de la Casa de Cristal.”

El techo en forma de frijol del pabellón proporciona refugio para taburetes y mesas construidas alrededor de las columnas debajo. La base de madera se extiende más allá del perímetro del techo, creando áreas abiertas debajo del dosel del árbol con asientos con curvas.

Camacho elevó la plataforma del pabellón sobre el suelo sobre puntales de madera para navegar por la extensa plantación. Una escalera une un camino pedregoso en el nivel inferior a la entrada, y la casa más allá.

photo:henriqueluz@gmx.de

Quincho M (MoGS) 1024 672 Marcelo Feliú
quincho M arquitectable3

Quincho M (MoGS)

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El quincho de la casa M. se encuentra en un lote en el barrio de Núñez el cual funciona en su totalidad como área de expansión anexada a la vivienda edificada en el lote contiguo.

Completa la intervención la adición de una galería metálica traslúcida que conecta la vivienda con el quincho.

La obra consiste en una ampliación y remodelación integral de una edificación existente sobre la línea municipal con el objetivo de lograr un espacio apto para el desarrollo de diversas actividades y mejorar la relación con la vivienda en términos tanto funcionales como formales.

Para generar dicho espacio se modificó la estructura portante del techo inclinado existente y se amplió el mismo con una estructura metálica a contrapendiente libre de elementos estructurales. Esto permitió a su vez maximizar la capacidad de apertura de las carpinterías mejorando la integración entre el interior y el exterior, de apertura de las carpinterías mejorando la integración entre el interior y el exterior. Completa la intervención la adición de una galería metálica traslúcida que conecta la vivienda con el quincho.

NÚÑEZ, ARGENTINA
  • Arquitectos: MoGS
  • Área: 75 m²
  • Año: 2013
  • Participantes: Carolina Molinari, Javier Gorodner, Juan Spotorno
  • Ciudad: Capital Federal, Barrio Núñez
  • Pais: Argentina
  • Asesor estructural: Estudio Edreira
Consejos para que tu jardin brille en invierno 1024 683 Marcelo Feliú
arquitectable-jardin de invierno

Consejos para que tu jardin brille en invierno

Es, sin duda, la estación del año en la que menos atención le prestamos. Y, aunque nuestro pedacito de naturaleza está dormido, lo cierto es que sigue necesitando de nosotros.

Cada estación del año tiene sus tareas concretas, en verano, bajo el punto de vista de la experta, lo fundamental es poder disfrutar y pasar mucho tiempo de calidad en el jardín ya que es cuando gozamos de más momentos de ocio, ya sea durante las vacaciones o incluso aunque sigamos trabajando, porque los días se alargan mucho y el jardín y la terraza cobran gran protagonismo por las noches. Para poder hacer esto es importantísimo tener un jardín bien diseñado que no requiera mucho mantenimiento.


AVISO VIVERO GARDENIA CUARTO DE PAGINA

 

Elegir especies adecuadas que no requieran muchos cuidado extra y sobre todo, que al estar aclimatadas estén sanas y no sean fácilmente afectadas por las plagas, resulta clave para minimizar las tareas en esta época del año. Otra de las actividades de mantenimiento importantes consiste en incrementar la capa de acolchado de las zonas con plantas, ya que la evotranspiración [pérdida de humedad] en esta época es más elevada. Un riego adecuado va a ser la clave para que el jardín luzca en todo su esplendor.

Asimismo, hay que resaltar que no es lo mismo un jardín y una terraza. En un jardín las tareas son más intensas en esta época del año, especialmente si hay praderas de césped que hay que segar regularmente. 

invierno arquitectable

Otoño, una estación de muchas y variadas tareas

La estación otoñal es la época más delicada, ya que todo lo que hagas durante este periodo va a repercutir en los trabajos de primavera. Es el momento ideal para preparar el jardín, se pueden realizar cambios que impliquen trasplantes, en el caso de que queramos mover un pequeño árbol a otra ubicación, también es el momento de aplicar un abono orgánico (como humus de lombriz) y de hacer podas ligeras.

De igual forma, es la mejor temporada para solucionar y enmendar problemas de base de tu jardín. Si no has disfrutado de tu jardín o terraza porque no destacan, porque la selección botánica te ha dado excesivo trabajo, es importante hacer un diagnóstico y ponerte manos a la obra para que no te vuelva a pasar durante el siguiente año. Quien también nos anima a emprender obras necesarias, por ejemplo, construir una piscina, ya que el terreno aún no está duro y todos los trabajos de excavación se hacen muy bien y rápido, además no suele llover en exceso y eso facilita el ritmo de los trabajos.

El otoño es la mejor época del año para construir un jardín desde cero por varias razones, pero, fundamentalmente porque las plantas entran en un periodo de descanso vegetativo y aceptan mucho mejor los trasplantes y el ajetreo de la obra.

Slope House: Pura Inspiración 1024 682 Marcelo Feliú
arquitectable-proyectos arquitectable

Slope House: Pura Inspiración

 

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La vista desde esta casa es simplemente impresionante. La vista desde esta casa es simplemente impresionante. Ha sido construido sobre un acantilado junto al río Vístula. “35:35 Slope House” construida sobre un acantilado es el último diseño del estudio de arquitectura polaco 77 Studio en Varsovia. El edificio es un ejemplo de uso consciente de los valores naturales únicos. El bloque horizontal casi crece en la pendiente verde, también establece un diálogo con el río, que se convierte en un importante punto de referencia. El proyecto “35:35 Slope House” acaba de ser premiado en el concurso European Property Awards 2023-2024 en la categoría de Arquitectura Residencia Única. En mayo, los autores del proyecto también han recibido el premio de la Asociación de Arquitectos Polacos.

Proyecto Varsovia

Piotr Krajewski – Fotografia Architektury / Architectural Photography WARSAW, POLONIA

  • Arquitecto Responsable: Paweł Naduk
  • Cooperación: Anna Nawrocka, Sławomir Ducek, Agnieszka Osiejewska
  • Ciudad: Warsaw
  • Pais: Polonia

Esta casa moderna y espaciosa se encuentra a orillas del río Vístula, en la región central de Polonia. Desde la parcela en la que se ha construido, hay una vista pintoresca del río y las llanuras de Mazovia que se extienden hasta el horizonte. Son estas características únicas del entorno las que inspiraron a los propietarios a elegir este lugar para su construcción. Los propietarios confiaron la tarea de desarrollar el diseño a un arquitecto experimentado, Paweł Naduk, propietario del estudio de arquitectura 77 Studio en Varsovia. El arquitecto decidió integrar sutilmente el bloque del edificio en la forma natural del acantilado. Los niveles individuales de la casa, como capas de tierra, penetran en la estructura del escarpe, haciéndose casi invisibles desde el lado opuesto del muelle. Parece que desaparecen bajo el pliegue encorvado de la tierra. El bloque se funde con el entorno, se vuelve apenas perceptible desde la calle y los edificios vecinos, proporcionando a los residentes una sensación de intimidad. La arquitectura no compite con el paisaje. Interactúa con él, a veces mezclándose con el entorno, otras veces cediéndole el paso discretamente. La naturaleza envuelve el edificio por todos lados e incluso sube por su pendiente hasta la cubierta con un jardín natural, desde donde se tiene una amplia vista de toda la zona.
Todo en la casa parece estar subordinado a una vista sin obstáculos. El bloque de la villa se extiende panorámicamente a lo largo de la costa y se abre con un gran acristalamiento al río Vístula.

 

Piotr Krajewski – Fotografia Architektury / Architectural Photography
Muebles de exterior: Diseños de Lademadera de Francesco Meda y David Quincoces 1024 576 Marcelo Feliú
arquitectable-lademadera sillon

Muebles de exterior: Diseños de Lademadera de Francesco Meda y David Quincoces

Con la colección Lademadera, Francesco Meda y David Quincoces rindieron homenaje a la belleza natural y perdurable de la teca sin tratar.

Diseñada para Gandia Blasco, esta línea de muebles de exterior buscaba una integración armoniosa con los entornos naturales, a través de formas sencillas y detalles cuidados que invitan a la relajación y la contemplación.

“Al diseñar piezas para el mundo exterior, y para estar en la naturaleza, hay que tratar de diseñar respetuosamente para crear objetos que coexistan con su entorno”, dijeron Meda y Quincoces.

Las piezas de Lademadera están hechas de aluminio recubierto de polvo negro y madera de teca sin tratar certificada FSC, ya que es naturalmente duradera y envejece a una pátina gris plateada deseable.

Meda y Quincoces querían que la colección Lademadera de asientos y mesas de café tuviera una simplicidad tranquila y coherencia de detalles.

La madera de teca utilizada en Lademadera proviene de plantaciones sostenibles en Java, Indonesia, certificadas por FSC y V-Legal. Otazen, el proveedor de la madera, garantiza los más altos estándares de calidad europeos, asegurando la durabilidad y belleza natural de cada pieza. El asiento, confeccionado con espuma de poliuretano Gravidry de secado rápido, permite disfrutar al aire libre sin preocupaciones. Además, las mesas de centro, disponibles en diferentes alturas y formas, ofrecen versatilidad y funcionalidad, adaptándose a cualquier espacio exterior.

arquitectable-lademadera sillon
arquitectable-lademadera mesa ratona