Bio-hormigón:

La revolución de la construcción
Conocé el Bio-hormigón y porqué revolucionará el mundo de la construcción 1024 576 Marcelo Feliú
bio-hormigon

Conocé el Bio-hormigón y porqué revolucionará el mundo de la construcción

El hormigón, un pilar de la construcción moderna, está siendo reimaginado para minimizar su impacto ambiental. Los científicos trabajan en el desarrollo de hormigones ecológicos que reduzcan las emisiones de CO2 y ayuden a combatir el cambio climático, especialmente en las áreas urbanas más afectadas.

El bio-hormigón es una innovación revolucionaria en el mundo de la construcción. Es un material que, como su nombre lo indica, incorpora elementos biológicos, específicamente bacterias, que le confieren propiedades auto-reparadoras.

La innovación del bio-hormigón radica en su capacidad de autoregenerarse. Al detectar la presencia de agua en las grietas, las bacterias integradas se activan y producen un compuesto que las sella. Esta tecnología, que ya se está implementando en grandes obras como puentes y carreteras, representa un avance significativo en la construcción, ofreciendo estructuras más duraderas y ecológicas.

Durante la producción del hormigón, se añaden cápsulas que contienen esporas de bacterias inactivas. Y no es un proceso caprichoso o al azar: cuando una grieta se forma en el hormigón y el agua ó humedad penetran en ella, las bacterias se activan.

Estas bacterias se alimentan de nutrientes presentes en el hormigón y producen carbonato de calcio, un compuesto similar al que se encuentra en las conchas marinas. Este carbonato de calcio llena la grieta, reparando el daño de forma totalmente natural.

bio-hormigon 2025 investigacion

A pesar de ser un material más costoso que el concreto común , su relación costo/beneficio es mayor cuando se evalúa a largo plazo, lo que lo convierte en una opción más económica y sustentable que es capaz de aumentar la vida útil de los proyectos.

El científico holandés Hendrik Jonkers revolucionó la construcción al desarrollar el Bioconcreto, un material que combina hormigón tradicional con colonias de bacterias Bacillus pseudofirmus. Estas bacterias, capaces de sobrevivir en los entornos más extremos, como cráteres volcánicos y lagos congelados, permanecen latentes en el hormigón hasta que detectan humedad. Al entrar en contacto con el agua, que suele filtrarse por grietas, las bacterias se activan y producen carbonato de calcio, sellando así la fisura de forma natural.

Además de reducir los costos de mano de obra y mantenimiento en la construcción civil, esto puede reducir las emisiones de carbono que se emiten durante el proceso de producción de concreto.

La primera estructura en utilizar oficialmente el material fue una estación de salvavidas en un lago. El edificio está sujeto a condiciones extremas con alta incidencia solar y presencia continua de agua. Sirviendo como prueba, demuestra la efectividad del Biohormigón y ha permanecido sellado desde su construcción.

El bioconcreto también se está utilizando en canales de riego en Ecuador. El país tiene una gran actividad sísmica, y estos eventos son capaces de provocar grietas en la estructura.

    Marcelo Feliú

    Diseñador Gráfico / Web en Argentina y España. Analista de Datos. Fundador de Autozoom. Diseñador en Carfinder24.eu. Futbolista frustrado. Amante de la Renault 4 y los buenos autos

    All stories by: Marcelo Feliú
    • Árboles Eléctricos:La Naturaleza al Servicio de la Energía 1024 569 Marcelo Feliú arbol que genera energia
    • Iluminación LED: las desventajas que no sabías de su uso 1024 683 Marcelo Feliú luces led pros y contras de su uso en el hogar 3
    • Casa Nube: acero y materiales sustentables en perfecta armonía 1024 575 Marcelo Feliú casa nube