
Estos ventanales generan más energía que pueden desplazar a los paneles solares
Desde su concepción, los paneles vidriados de ClearVue han representado una propuesta audaz para la industria de la construcción, buscando transformar las ventanas de los edificios en generadores de energía. La tecnología de esta empresa australiana se basa en un concepto innovador: integrar celdas fotovoltaicas en el marco de las ventanas de doble o triple acristalamiento, utilizando una capa de partículas micro y nano que desvían la luz infrarroja y ultravioleta hacia los bordes del panel, donde se encuentran las celdas solares. De esta manera, se logra que el vidrio conserve su transparencia, permitiendo el paso de la luz visible, mientras cosecha energía de las longitudes de onda invisibles.
Los primeros pasos de ClearVue se remontan a su fundación, y aunque enfrentaron contratiempos iniciales, la compañía se reorientó en la década de 2010. Un hito importante fue el desarrollo de una unidad de vidrio aislante (IGU) que podía albergar su tecnología sin depender de un marco especializado, lo que expandió enormemente su viabilidad comercial. Esto sentó las bases para proyectos piloto cruciales. Un ejemplo destacado fue la instalación de un invernadero en la Universidad de Murdoch en Australia, un proyecto que ha sido monitoreado a largo plazo y ha demostrado la capacidad de la tecnología para generar energía de manera consistente en superficies verticales y en diferentes estaciones. Este estudio de dos años no solo confirmó la viabilidad del concepto, sino que también mostró un potencial significativo para compensar el consumo de energía de los edificios, validando la eficacia de la primera generación de sus paneles.
El desarrollo de la tecnología no se ha detenido. La compañía ha avanzado a una tercera generación, la Gen3 Solar Vision Glass, marcando una mejora sustancial en su rendimiento. Esta nueva versión no solo genera más energía, con un aumento de más del 66% en la producción por metro cuadrado, sino que también ha logrado reducir los costos y la complejidad de su fabricación. Se ha simplificado el diseño, disminuyendo los componentes necesarios y eliminando materiales como el aluminio, lo que se traduce en un menor impacto ambiental y tiempos de producción significativamente más cortos. Esta evolución acelera el potencial de comercialización a gran escala, permitiendo que el producto se integre en propuestas comerciales de manera más inmediata.
Pros y Contras del Vidrio Solar de ClearVue
El principal atractivo de la tecnología de ClearVue es su capacidad para convertir las superficies acristaladas de un edificio, que normalmente son pasivas en términos energéticos, en generadores de electricidad. Este enfoque no solo contribuye a que los edificios alcancen objetivos de neutralidad de carbono, sino que también mejora la eficiencia energética general. Al integrarse de manera discreta, el vidrio solar no compromete la estética arquitectónica, algo que los paneles solares tradicionales a menudo hacen. Además, al cosechar energía de la luz ultravioleta e infrarroja, estos paneles también ofrecen beneficios adicionales como la reducción del resplandor y la protección contra los dañinos rayos UV, lo que contribuye a un ambiente interior más confortable. A largo plazo, se espera que las instalaciones de vidrio solar sean más asequibles que las instalaciones solares estándar, ya que se pueden usar en lugar de los marcos y paneles de ventana existentes.
Sin embargo, como ocurre con cualquier tecnología emergente, existen desafíos. La desventaja más notable es que, si bien el vidrio de ClearVue genera energía de manera efectiva, su rendimiento energético total es considerablemente menor en comparación con los paneles solares opacos y convencionales. Por ello, a menudo se considera una fuente de energía complementaria, más que una principal. Además, aunque la tecnología ha avanzado, los paneles solares transparentes siguen siendo un producto relativamente nuevo y no están tan ampliamente disponibles en el mercado como los paneles tradicionales. La durabilidad y el mantenimiento a largo plazo también son factores a considerar, ya que cualquier daño a la unidad de vidrio podría afectar su capacidad para generar energía, lo que requiere un cuidado adecuado para mantener un rendimiento óptimo.

Sample Title
Sample Text
- Post Tags:
- energia
- paneles
- sustentabilidad
Marcelo Feliú
Diseñador Gráfico / Web en Argentina y España. Analista de Datos. Fundador de Autozoom. Diseñador en Carfinder24.eu. Futbolista frustrado. Amante de la Renault 4 y los buenos autos
All stories by: Marcelo FeliúYou might also like
- Conocé el Bio-hormigón y porqué revolucionará el mundo de la construcción https://arquitectable.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/bio-hormigon-1024x576.jpg 1024 576 Marcelo Feliú Marcelo Feliú https://arquitectable.com.ar/wp-content/litespeed/avatar/1dce24c1d60cfbb08e914e84b19e7de7.jpg?ver=1760997804
- Iluminación LED: las desventajas que no sabías de su uso https://arquitectable.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/luces-led-pros-y-contras-de-su-uso-en-el-hogar-3-1024x683.jpg 1024 683 Marcelo Feliú Marcelo Feliú https://arquitectable.com.ar/wp-content/litespeed/avatar/1dce24c1d60cfbb08e914e84b19e7de7.jpg?ver=1760997804


