La IA nos muestra como se verían las ciudades en el futuro con el cambio climático
Uswitch ha utilizado la inteligencia artificial (IA) para visualizar cómo podría ser el mundo en 2100. El equipo utilizó Midjourney, un software de IA que crea imágenes a partir de descripciones de texto, para representar visualmente los mejores y peores escenarios de cómo podrían verse 20 lugares famosos de todo el mundo en los próximos 80 años. Estos lugares incluyen Amsterdam, Londres, Nueva York, Tokio, Toronto y más.
Sam Fankhauser, Director de Investigación de la Universidad de Oxford Net Zero, fué el responsable de recolectar los datos de emisiones de varias industrias para comprender cómo pueden llegar todos los países a cero emisiones para 2050. Esto significaría que la emisión que producimos no excede las cantidades que no podemos eliminar de la atmósfera.
También utilizaron el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para identificar cómo el cambio climático afectará a cada país. A partir de estos hallazgos, se descubrió que algunas de las principales amenazas para las ciudades famosas incluyen niveles extremos de contaminación, inundaciones severas y temperaturas crecientes que, en consecuencia, dan lugar a incendios forestales o sequías.
Las imágenes generadas por computadora de los proyectores muestran dos escenarios para cada una de las 20 ciudades. La primera imagen de escenario muestra cómo puede ser cada ciudad si no hacemos los cambios necesarios para aliviar los efectos de cambio climático. El segundo es más positivo y describe cómo podrían ser las ciudades si los países finalmente logran sus objetivos netos cero.
Londres (Inglaterra)


En Londres, las temperaturas recientemente superaron los 41 grados Celsius: el Récord de 40.3°C (19 de julio, el día más caluroso en la historia del Reino Unido) Dado el aumento de la contaminación del aire, las estimaciones muestran que para 2050, el día promedio de verano en Gran Bretaña podría ser de hasta tres grados Celsius (37.4 grados Fahrenheit) más cálido y un 20% más seco. Además de ser riesgos ambientales, el aumento de la contaminación del aire y el calor también tienen graves impactos en la salud y el bienestar humanos. Debido a esto, las imágenes de IA predicen que el peor de los escenarios de los londinenses es smog y gris.
Al optar por el transporte público, limitar los productos animales y utilizar otras estrategias, el Reino Unido tiene como objetivo limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la ciudad puede lograr lo más claro, verde predicción del mejor de los casos realizada por Midjourney.
Toronto (Canadá)


Toronto, en Canadá, por su parte, tiene uno de los objetivos de “cero emisiones” más exigentes de norteamérica. Su meta es alcanzar este estado para el. Para ello, los combustibles fósiles están siendo eliminados gradualmente por corporaciones públicas y privadas, hogares e industrias. De esta manera, se puede prevenir un Toronto más húmedo y sano.
De hecho, si no se logra cero neto, el horizonte probablemente se verá nublado por una contaminación significativa del aire. Esto afectará la biodiversidad y la salud humana en el área. Por otro lado, si se obtiene este estado, entonces hay esperanza de un limpiador, exuberante medio ambiente para todos.
Amsterdam (Paises Bajos)


Amsterdam es la capital de los llamado ahora Paises Bajos, u Holanda, conocida por su patrimonio artístico, elaborado sistema de canales y casas estrechas con fachadas a dos aguas, legados de la Edad de Oro del siglo 17 de la ciudad.
La ciudad se ha fijado el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 55% para 2030 (en comparación con los niveles de 1990) y alcanzar una reducción del 95% para 2050, buscando ser climáticamente neutra.
Ámsterdam está trabajando activamente para desconectar los hogares y edificios del gas natural, fomentando la transición hacia alternativas sostenibles como la calefacción urbana (a menudo utilizando calor residual industrial o geotermia) y las bombas de calor eléctricas. Impulsan la instalación de paneles solares en tejados (privados y públicos) y exploran opciones de energía eólica, aunque el espacio es limitado en la ciudad.
Ámsterdam es mundialmente famosa por su extensa y segura red de carriles de bici, lo que hace que ésta sea el medio de transporte preferido para muchos residentes. Esto reduce drásticamente las emisiones del transporte.
Agra (India)


Agra es una ciudad situada en el estado indio de Uttar Pradesh. Está situado a orillas del río Yamuna y está a unos 200 km de Delhi. Agra es mejor conocido por ser el hogar del Taj Mahal, una de las Siete Maravillas del Mundo. La ciudad también fue la capital del Imperio mogol durante los siglos 16 y 17 y tiene una serie de otros monumentos notables, incluyendo el Fuerte de Agra y Fatehpur Sikri.
Agra enfrenta serios problemas de contaminación atmosférica, que afectan tanto a la salud de los habitantes como a monumentos como el Taj Mahal. Se han implementado medidas dentro de la “Zona del Trapecio de Taj” (Taj Trapezium Zone – TTZ), que incluyen:
- Restricciones a industrias contaminantes.
- Promoción de combustibles más limpios.
- Fomento del uso de vehículos eléctricos o de GNC (Gas Natural Comprimido), especialmente para el turismo y transporte público local (como los e-rickshaws).
- Monitoreo constante de la calidad del aire.
Gestión de Residuos: Como muchas ciudades indias, Agra trabaja en mejorar la recolección y el tratamiento de residuos sólidos para reducir la contaminación y las emisiones de metano de los vertederos.
Transporte Sostenible: Hay un impulso hacia el uso de autobuses eléctricos y vehículos de tres ruedas eléctricos (e-rickshaws) para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en el transporte urbano.
Protección de Recursos Hídricos: Iniciativas para limpiar el río Yamuna, que atraviesa Agra, y mejorar la gestión del agua son también parte de los esfuerzos ambientales, aunque los desafíos son enormes.
Barcelona (España)


Barcelona también es una ciudad muy activa en la lucha contra el cambio climático, con varias iniciativas importantes en marcha, ya que declaró formalmente la Emergencia Climática en 2020.
Cuenta con un Plan Clima (actualizado periódicamente) que establece la hoja de ruta con objetivos y acciones concretas para alcanzar la neutralidad en carbono para 2050 y cumplir objetivos intermedios (como reducir emisiones de GEI en un 50% para 2030 respecto a 1992).
El gobierno creó los llamados “Superilles” (Superbloques o Supermanzanas), uno de los proyectos estrella de urbanismo táctico. Consiste en agrupar varias manzanas de edificios y pacificar las calles interiores, reduciendo drásticamente el tráfico motorizado, el ruido y la contaminación en esas zonas. El espacio ganado se dedica a peatones, bicicletas, zonas verdes, juegos y estancia, transformando el espacio público.
También le dió mpulso a la instalación de paneles solares en edificios públicos y privados, facilitando permisos y ofreciendo ayudas. Han creado una empresa municipal de energía (Barcelona Energia) que comercializa energía 100% renovable.
Barcelona está abordando el cambio climático con un fuerte énfasis en la transformación del modelo de movilidad y del espacio público (ZBE, Superilles), la transición energética (solar, eficiencia) y el aumento del verde urbano como medida clave de adaptación y mejora de la calidad de vida.
Beijing (China)


Beijing es la capital de China y una de las ciudades más pobladas del mundo. Una megaciudad con una población de más de 21 millones de personas, Beijing es la segunda ciudad más grande de China después de Shanghai. También es el centro político, cultural y educativo de los países.
Hogar de muchos de los hitos más emblemáticos de China, incluida la Ciudad Prohibida, la Gran Muralla y la Plaza de Tiananmen. Beijing es una ciudad fascinante con una larga y rica historia que se remonta a más de 3.000 años. Hoy en día, es una metrópolis moderna que está en constante evolución, desde sus antiguos hutongs hasta sus rascacielos de alta tecnología.
Beijing, como capital de China, ha implementado medidas significativas para abordar tanto la contaminación atmosférica severa como el cambio climático, a menudo de manera conjunta. Sus acciones son un ejemplo de la transformación a gran escala que se está llevando a cabo en muchas partes de China.
Lucha Drástica contra la Contaminación del Aire (con Co-beneficios Climáticos):
- Históricamente, la principal motivación ha sido reducir los niveles extremos de contaminación del aire (smog). Muchas de estas medidas reducen también las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Cierre de Centrales de Carbón: Beijing ha cerrado prácticamente todas las grandes centrales eléctricas de carbón dentro de la ciudad y sus alrededores inmediatos, reemplazándolas principalmente por gas natural y energía importada de otras regiones (incluyendo renovables).
- Control de Emisiones Industriales: Se han trasladado muchas industrias pesadas fuera de la ciudad o se han impuesto estándares de emisión mucho más estrictos.
- Calefacción Limpia: Se ha realizado un esfuerzo masivo para reemplazar las estufas de carbón domésticas en Beijing y las áreas circundantes por alternativas más limpias como el gas natural o la calefacción eléctrica.
Transformación del Sector Transporte:
- Electrificación Masiva: Beijing es una de las ciudades líderes mundiales en la adopción de vehículos eléctricos (VE). Esto incluye una gran flota de autobuses públicos eléctricos, taxis eléctricos y una fuerte promoción (subsidios, facilidades de matrícula) para la compra de coches eléctricos privados. Existe una extensa red de puntos de recarga.
- Expansión del Transporte Público: Inversiones gigantescas en la expansión de la red de metro (una de las más largas del mundo) y optimización de las rutas de autobuses.
- Restricciones a Vehículos Convencionales: Implementación de sistemas de restricción de circulación basados en el número de matrícula para limitar el número de coches en la carretera cada día y restricciones específicas para vehículos más antiguos o contaminantes.
Fomento de Energías Renovables y Eficiencia:
- Aunque el espacio es limitado, se promueve la instalación de energía solar en tejados y se explora la geotermia. Beijing también consume energía renovable generada en otras provincias de China.
- Implementación de estándares de construcción ecológica y eficiencia energética para nuevos edificios y renovación de los existentes.
Aforestación y Espacios Verdes:
- Beijing ha llevado a cabo programas de forestación a gran escala en sus alrededores para combatir la desertificación, mejorar la calidad del aire (actuando como sumideros de carbono y barreras contra el polvo) y mitigar el cambio climático. Se ha incrementado significativamente la cobertura vegetal dentro de la ciudad.
Alineación con Objetivos Nacionales:
- Las acciones de Beijing están en línea y contribuyen a los objetivos climáticos nacionales de China, como alcanzar el pico de emisiones de CO2 antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono antes de 2060.
En resumen, Beijing ha logrado mejoras notables, especialmente en la calidad del aire, a través de un control estricto de las fuentes de emisión (carbón, industria, vehículos) y una fuerte apuesta por la electrificación del transporte y la expansión del transporte público, todo ello enmarcado en las políticas climáticas nacionales de China.
New York (EEUU)


Actualmente, la contaminación del aire de Nueva York está en aumento. Además, esto es el resultado de gases de efecto invernadero emisiones de los desplazamientos diarios de personas. Si estas emisiones continúan liberándose en cantidades tan altas y no se logra cero emisiones para 2050, la ciudad podría terminar en un estado de sequía permanente. Esto se muestra en la imagen de Midjourney donde vemos un Central Park seco y estéril contra un horizonte brumoso de Nueva York.
Tal lo dicho, la ciudad aspira a tener la etiqueta de “cero emisiones” para el 2050 y para ello está implementando acciones ambiciosas para combatir el cambio climático, centradas en reducir emisiones, resiliencia urbana y transición energética.
1. Reducción de Emisiones (Ley de Movilización Climática)
- Edificios libres de combustibles fósiles:
- Prohibición de conexiones de gas natural en nuevos edificios (a partir de 2027).
- Objetivo: Reducir un 40% las emisiones de edificios para 2030 (los mayores contaminantes de la ciudad).
- Transporte limpio:
- Expansión de ciclovías (para 2030, el 75% de las calles tendrán infraestructura ciclista).
- Flota de autobuses 100% eléctricos para 2040.
- Zonas de bajas emisiones (Congestion Pricing) en Manhattan (2024).
2. Energía Renovable
- Proyectos eólicos offshore:
- South Fork Wind (primer parque eólico operativo en NY, 2023).
- Objetivo estatal: 70% de energía renovable para 2030.
- Fuente: NY State Energy Research & Development Authority.
- Solar en tejados:
- Programa Solarize NYC para instalar paneles en viviendas sociales.
3. Resiliencia Costera y Anti-Inundaciones
- Proyecto BIG U (East Side Coastal Resiliency):
- Muro anti-inundaciones de 4 km en Manhattan (financiado con USD $1,450 millones).
- Fuente: NYC Climate Resiliency Design Guidelines.
- Parques absorbentes de agua:
- Rediseño de zonas verdes (ej: Brooklyn Bridge Park) para captar lluvias extremas.
4. Economía Circular y Verde
- Ley de Basura Cero:
- Obligación de separar residuos orgánicos (2024) y compostaje gratuito.
- Prohibición de plásticos de un solo uso (como los recipientes de espuma).
- Techos verdes:
- Ley Local 92 exige techos sostenibles en edificios nuevos.
5. Justicia Climática
- Inversión en barrios vulnerables:
- Programa Environmental Justice for All para reducir contaminación en el Bronx y Harlem.
6. Financiamiento
- Presupuesto verde: USD $1.5 billones anuales para clima (incluyendo fondos del Bipartisan Infrastructure Law).
Desafíos
- Criticas: Lentitud en la electrificación de edificios antiguos.
- Oportunidades: Creación de 250,000 empleos verdes para 2030.
Fuentes oficiales:
- NYC Climate Action Portal: https://climate.cityofnewyork.us/
- Plan “PlaNYC: Getting Sustainability Done” (2024): https://www.nyc.gov/planyc
- Transporte limpio:
- Post Tags:
- cambio climatico

Marcelo Feliú
Diseñador Gráfico / Web en Argentina y España. Analista de Datos. Fundador de Autozoom. Diseñador en Carfinder24.eu. Futbolista frustrado. Amante de la Renault 4 y los buenos autos
All stories by: Marcelo Feliú