Que es una “Tiny-House”: porqué son una opción accesible y rompen el molde de las construcciones tradicionales.
La demanda de las “tiny-house” ó mini-casas vá en aumento. Esta nueva tendencia se debe en gran parte al aumento de los costos, tanto para construir como comprar, y también a la creciente demanda habitacional a la que se suma a la escasa y conveniente oferta de lineas de crédito en nuestro país.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, vivir en una”tiny-house” viene con muchas otras ventajas.
Que es una “tiny-house”
Son pequeños módulos habitables que se pueden construir sobre una base tradicional y su superficie va entre los 20, y no más de 50 metros cuadrados. Por lo general, se trata de un sólo ambiente amplio, pero hay proyectos con un entrepiso, lo que les dá cierto volúmen y mayor privacidad. En algunos casos, estas pequeñas casas pueden estar construidas sobre ruedas, lo que les permite moverse fácilmente de un lugar a otro.

Estas viviendas, diseñadas sobretodo a partir de conceptos minimalistas, tienen un tamaño que generalmente oscila entre los 20 y 50 metros cuadrados. Aunque parezca sorprendente, en ese reducido espacio, se logra crear un ambiente acogedor y completamente funcional.
A destacar es su tiempo de ejecución de obra: por lo general es muy rápido, no debería demorar más de 90 dias. En relación a una construcción tradicional, los plazos son mucho más breves y más baratos. Con relación a los materiales, se puede levantar una “tiny-house” a partir del cuerpo de un container, utilizar steel-frame como sistema constructivo, ó también utilizar estructuras de madera reciclada.

El origen de las tiny houses se remonta a mucho antes de lo que podríamos imaginar. Aunque el término “tiny house” y el movimiento como tal se popularizaron en las últimas décadas, la idea de vivir en espacios pequeños y sencillos ha existido en diversas culturas a lo largo de la historia.
En países nórdicos como Suecia, Noruega y Finlandia, las cabañas pequeñas y sencillas en medio de la naturaleza han sido parte de la cultura durante siglos. Estas cabañas, utilizadas como refugios de verano o para actividades al aire libre, son consideradas precursoras de las tiny houses modernas.
El diseñador estadounidense Jay Shafer es considerado uno de los pioneros del movimiento tiny house moderno, allá por la década de los ´90s. Él construyó su propia tiny house sobre ruedas y popularizó el concepto a través de su libro y creó su propia empresa Tumbleweed Tiny House Company.
Aunque las “tiny-houses” como las conocemos hoy en día son un fenómeno relativamente reciente, la idea de vivir en espacios pequeños y sencillos tiene una larga historia. La combinación de factores sociales, económicos y ambientales ha contribuido a su creciente popularidad en los últimos años.
Las “Tiny-House” están montadas sobre plataformas rodantes y pueden instalarse en laderas de montañas, construcciones preexistentes, campos o sobre el agua. Utilizan materiales premoldeados que agilizan su tiempo de construcción.
El público que busca este tipo de construcciones está en un segmento medio/alto. La personalización de las mini-casas es muy amplia: desde las terminaciones interiores, como la pintura, el piso y la iluminación, como las exteriores: acero, madera ó chapa.
Las casas también cuentan con instalaciones completas de agua y electricidad, equivalentes a las de una vivienda tradicional.
El costo, promedio, por metro cuadrado, ronda los $900.000, valores de enero 2025.
A pesar de sus ventajas, las tiny houses enfrentan desafíos en términos de regulación y percepción pública. Las normativas de urbanismo y construcción en el mundo aún deben adaptarse para facilitar la integración de estas viviendas en el tejido urbano y rural.
Las tiny houses están marcando un antes y un después en el mercado inmobiliario, ofreciendo una alternativa viable y atractiva para quienes buscan simplificar su estilo de vida sin renunciar a la calidad y el confort. A medida que la sociedad avanza hacia un futuro más sostenible, las mini casas se perfilan como un componente clave en la evolución del sector inmobiliario.
Marcelo Feliú
Diseñador Gráfico / Web en Argentina y España. Analista de Datos. Fundador de Autozoom. Diseñador en Carfinder24.eu. Futbolista frustrado. Amante de la Renault 4 y los buenos autos
All stories by: Marcelo Feliú











