ecologia

Árboles Eléctricos:La Naturaleza al Servicio de la Energía 1024 569 Marcelo Feliú
arbol que genera energia

Árboles Eléctricos:La Naturaleza al Servicio de la Energía

Te imaginabas esta idea? La empresa Concept Crafted Creations ha desarrollado un innovador sistema que aprovecha el movimiento natural de los árboles para generar electricidad. Este sistema no daña la estructura del árbol y utiliza un generador lineal conectado al tronco.

Al convertir los árboles en turbinas eólicas sin hacerle daño a su estructura, este invento promete producir electricidad manteniendo en buen estado los ecosistemas naturales. La idea de emplear árboles para la generación de energía surgió ante la búsqueda de nuevas soluciones sostenibles que permitieran unificar tecnología y naturaleza.

La energía eólica ha evolucionado más allá de los tradicionales molinos de viento. Hoy, la innovación tecnológica nos permite aprovechar esta fuente renovable de maneras cada vez más creativas y eficientes. Con el objetivo de alcanzar el 20% de la electricidad global en 2030, según la Agencia Internacional de Energía, la eólica se presenta como una solución versátil y adaptable a diversos entornos. Su capacidad para generar empleo y reducir la dependencia de combustibles fósiles la convierte en un pilar fundamental para la transición energética.

El dispositivo aprovecha el movimiento natural de los árboles generado por el viento para producir electricidad. A través de éste, la energía cinética de las ramas se convierte en energía eléctrica, ya que tiene incorporado un generador lineal que va fijado el tronco del árbol.

Este sistema tiene unas bobinas enrolladas a mano y un eje con imanes permanentes que puede moverse arriba y abajo. Asimismo, las ramas de mayor altura del árbol van conectadas al dispositivo con cuerdas, que llevan el movimiento del viento al generador. Dicho proceso transforma el movimiento oscilatorio en electricidad eficiente y sostenible. Un generador lineal de alta precisión, conectado al tronco del árbol, captura el movimiento de las ramas. Compuesto por un eje con imanes permanentes y bobinas enrolladas a mano, convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica a través de un proceso de inducción electromagnética.

La versatilidad de este sistema es una de sus mayores ventajas. Cada árbol puede convertirse en una pequeña central eléctrica, con múltiples generadores conectados a diferentes ramas. Esto permite adaptar la producción de energía a las necesidades específicas de cada lugar. Además, al ser diseñado para no causar daño alguno al árbol ni a su entorno, es ideal para su implementación en áreas urbanas y protegidas. Los resultados obtenidos hasta ahora son prometedores, y la empresa busca colaborar con expertos en energías renovables para explorar nuevas aplicaciones y optimizar su tecnología.

Electrodomésticos eco-friendly: Que productos te ayudan a ahorrar energía y disminuyen el impacto ambiental. 800 800 Marcelo Feliú
heladera whirpool eficiente

Electrodomésticos eco-friendly: Que productos te ayudan a ahorrar energía y disminuyen el impacto ambiental.

Cada vez somos más las personas que buscamos optimizar los recursos naturales y contribuimos al cuidado del medio ambiente, con prácticas que ayudan a reducir el costo energético y reducir la producción de CO2.

Ahorrar agua en el lavado de ropa y utensilios domésticos, apagar las luces cuando no las necesitamos, no usar en lo posible bolsas de nylon para la basura, son algunas de las acciones que podriamos implementar diariamente para el cuidado del ecosistema.

Ya hemos hablado sobre los métodos de recolección de agua de lluvia, recurso muy bien implementado en varias localidades del interior del país que no tienen acceso, o bien, acceso limitado al suministro de agua potable. Pues bien, ahora, con el tema de la electricidad y los altísimos montos que todos los meses pagamos a la prestataria del servicio de energía, la que nos queda es encontrar esos electrodomésticos que nos ayuden a lograr ese objetivo: ahorrar.

arquitectable lavarropas sustentable 2

Lavarropas: estás nominado!

Reducir el consumo de energía y cuidar el agua, son dos de los grandes desafíos que enfrentan también las multinacionales, para lograr que sus productos tecnológicos resulten ser los más elegidos por su eficiencia y compromiso social. Te vamos a explicar cómo al elegir electrodomésticos con tecnologías especialmente desarrolladas, podemos contribuir a la sostenibilidad del planeta.

El lavarropas es el primer señalado en la lista y el que deberíamos actualizar. Para tener en cuenta digamos que un lavarropas de carga frontal consume menos agua que uno de carga superior. En promedio, en consumo, un lavarropas tradicional gastaría entre los 60 y 120 litros por lavado.

Los más nuevos tienen cositas como “Lavado inteligente con IA” estas están equipadas con tecnología AI DD que ajustan el ciclo de lavado según el peso y la suavidad de las prendas. Esta optimización no solo mejora la eficacia del lavado, sino que también reduce el uso de agua y energía.

Tecnología inverter

La conocida como ‘tecnología inverter’ se aplica en la actualidad a distintos tipos de electrodomésticos: lavarropas, lavasecarropas, heladeras, y en nuestro país los aires acondicionados son los que más aplican esta tecnología de ahorro.

Los artefactos eléctricos ‘inverter’ tienen una mejor regulación del voltaje, la corriente y frecuencia del aparato, ahorrando entre un 20 y 50% de energía , y en algunos casos hasta el 77% de reducción de consumo frente a modelos tradicionales en el caso de acondicionadores de aire.

samsung lavarropas bespoke ecobubble

La linea de lavarropas Bespoke Ecobubble de Samsung en lugar de funcionar a través de unas escobillas, este motor digital inverter,  lo hace a través de unos imanes que reducen la fricción, lo que supone un ahorro en el consumo energético y una mayor eficiencia en el motor. Además, tiene 20 años de garantía.

Con el programa de vapor elimina los gérmenes y bacterias en un 99,9%* a través de una fase de vapor al final del ciclo del lavado principal. Se optimiza cada ciclo de lavado y secado, logrando ahorrar hasta un 75% de energía y un 60% de tiempo en ciclo de secado en comparación con modelos anteriores. Además, integra tecnología de secado con bomba de calor, lo que posibilita completar un ciclo de lavado y secado en 98 minutos

Consumo alto de energía? Es la heladera!

heladera bajo consumo

Una verdadera ‘chupasangre’ se esconde en nuestra cocina: la heladera. Estos electrodomésticos, a menudo olvidados y anticuados, están vaciando nuestros bolsillos a un ritmo alarmante. Un reciente estudio revela que las heladeras ineficientes son las principales culpables de nuestras elevadas facturas de luz.

Un estudio reveló que las heladeras -encendidas siempre, durante todo el año- terminan consumiendo la cuarta parte (24%) de toda la electricidad que utilizan las familias a lo largo del año (unos 4,1 MWh) . Son, así, por lejos el electrodoméstico que más “luz” emplea, muy por encima de los aires (17%), las luces (13%) y todo el resto.

La investigación halló que la mayoría de los hogares usa aparatos viejos, en muchos casos de más de 8 o incluso 15 años de antigüedad, que son hasta siete veces más gastadores que los más modernos.

Entre las más reconocidas están las heladeras Samsung y Whirpool. Ambas ponen atención en la eficiencia energética de sus heladeras, lo que se ve reflejado en la tecnología de ahorro de energía y la certificación ENERGY STAR que presentan varias de ellas.

Muchos modelos utilizan compresores digitales inverter que regulan automáticamente la velocidad de enfriamiento según las condiciones internas, lo que no solo mantiene una temperatura constante para preservar la frescura de los alimentos, sino que también reduce el consumo eléctrico.

Además, implementa sistemas de enfriamiento independientes para el refrigerador y el congelador, lo que contribuye a minimizar la pérdida de energía al evitar fluctuaciones de temperatura.

heladera whirpool eficiente

Etiquetado de eficiencia energética

etiquetado de eficiencia electrica

En Argentina es obligatorio que los siguientes aparatos electrónicos del hogar presenten su respectiva etiqueta de eficiencia eléctrica: Acondicionadores de aire, Freezers, Televisores, Microondas, Heladeras, Lavarropas, Lámparas, Termotanques.

En el caso de productos que no sean de origen nacional,  fijate que tenga la clasificación Energy STar, que certifica que el objeto cumple con los estándares de eficiencia energética establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

Si vas a cambiar alguno de ellos, te sugerimos que mires la foto que detallamos abajo para comprender cuál es la mejor manera de ahorrar energía y volver tu vida más sustentable

energy star etiqueta eficiencia electrica
Etiqueta-de-eficiencia-energetica-1
GeoBlock: Bloques para construir de manera sustentable y eficiente hechos en Córdoba 150 150 Marcelo Feliú

GeoBlock: Bloques para construir de manera sustentable y eficiente hechos en Córdoba

GeoBlock es una empresa cordobesa que dió nuevos rumbos y alternativas para la construcción sustentable, a partir de la creación de un ladrillo muy particular.

A simple vista parece una pieza de Lego gigante, la estructura está compuesta en un 80% de tierra y arena. Debido a su composición (suelo cemento, arena, agua y cemento), al espesor de sus paredes y a los canales que forman al encontrarse, son MUCHO más térmicos que un bloque de cemento, un ladrillo del tipo palmar e inclusive los ladrillos comunes.

Los orificios de encastre sirven para canalizar todo tipo de instalaciones: agua, luz y gas, por ejemplo. Y a su vez forman canales de aire, que impiden el paso de aire caliente al interior (en el verano) y del aire frio (en invierno) lo que resulta en un muy buen aislante térmico y también un significativo ahorro energético.

Para encastrar se utiliza pegajuntas cerámico en muchísima menor cantidad, a diferencia de la construcción tradicional que lleva cemento.

Construir con GeoBlock es mucho más rápido, más simple y económico. Reduce significativamente los tiempos de obra y, a la vez contribuis a mejorar el medio ambiente.

Para más info, comunicate con GeoBlock: también podés buscarlos en instagram cliqueando aquí

Techos Verdes: Una Solución Ecológica para las Ciudades 1024 683 Marcelo Feliú
arquitectable techo verde

Techos Verdes: Una Solución Ecológica para las Ciudades

Las ciudades cuentan con un paisaje protagonizado por todo tipo de edificaciones y construcciones, con escasos espacios verdes. Esta impermeabilización de los suelos urbanos dificulta la rápida gestión del agua de lluvia, en especial, cuando se trata de eventos extremos.

Frente a este escenario, especialistas del INTA destacan la importancia de anticiparse e invertir en infraestructura, como los techos verdes, que permita regular el exceso de lluvia a fin de reducir su impacto.

Los techos verdes permiten, desde reducir las temperaturas en el interior de los ambientes, hasta absorber y retener agua de lluvia, para ralentizan el escurrimiento hacia los desagües pluviales y reducir el riesgo de anegamientos.

Esto permite reducir la temperatura interior en verano, lo que reduce la necesidad de refrigeración y consecuentemente un ahorro energético. Además, contribuyen a mitigar el efecto ‘isla de calor’ que se da en las grandes ciudades que pierden la capacidad de enfriarse por la acumulación de temperatura en el entorno urbano.

VIVERO GARDENIA

Proveedor de Aislamiento

La mayoría de los techos de las casas afectan la temperatura como en el aumento de calor y la pérdida de calor. Sin embargo, el techo verde actúa como aislamiento al proteger el hogar contra la ganancia de calor en el verano y la pérdida de calor en el invierno al fortalecer la masa térmica de la superficie del techo. El techo verde también actúa como una resistencia al ruido al limitar la cantidad de ruido que se obtiene a través del techo. Aquí, la superficie desigual del follaje y el suelo refleja y desvía los sonidos externos.

Purificadores de Aire Natural

Las plantas son purificadores de aire naturales. Consumen Dióxido de Carbono del aire y lo reponen con Oxígeno. Algunas especies pueden restringir eficazmente contaminantes como el polvo y el hollín, y gases de efecto invernadero como el Monóxido de Carbono, Óxido de Nitrógeno, CFC, Metano, Ozono y muchos más. Por lo tanto, ayuda en la purificación del aire de forma natural y contribuye a una vida más saludable.

 

arquitectable organigrama-techos-verde

El techo verde se puede instalar tanto en los construcciones existentes como en los nuevos. Es recomendable obtener consejos y/o expertos en el tema, ya que el proceso requiere un buen ojo y un buen mantenimiento

El primer paso en la  instalación del techo verde comienza cubriendo la superficie del techo con una capa de aislamiento y una capa de impermeabilización, esto va a restringir la infiltración de la raíces de lo que plantemos y evitaremos filtraciones futuras.

Luego habrá que pensar y diseñar un sistema de drenaje estará presente sobre el techo verde para deshacerse del exceso de agua del techo. Una práctica común es utilizar canaletas, que pueden ser de chapa, zinc ó plástico. Con esto lograremos mantener el sustrato en ótimas condiciones, y a su vez podremos reciclar el agua excedente para el uso que querramos darle: se puede decantar en un pre-filtro para luego acabar en tanques plásticos.

Esta técnica es muy usada en zonas donde normalmente no hay abundantes precipitaciones, como en la Sierras Chicas. En Cabana, Unquillo, donde la provisión de agua es muy restringuida, los pobladores desde hace varios años utilizan este sistema combinado, donde pueden proveerse de agua de lluvia en cantidades ilimitadas dependiendo siempre de los tanques que acopian. Por ejemplo: una lluvia débil de una hora en la zona, sobre un techo de chapa de unos 50 mt2 puede llegar a recolectar alrededor de 1000 litros de agua.

Los techos verdes se clasifican en tres tipos dependiendo de su uso, aspectos constructivos, profundidad del sustrato, tipo de vegetación, requerimientos hídricos y mantención. Estos son:

a) Techos verdes extensivos.

Los tejados verdes extensivos son la opción más popular para proyectos residenciales. Son livianos y requieren muy poco mantenimiento.

Son livianos porque la vegetación – musgo, sedum, hierba, flores pequeñas – requiere una capa de tierra muy superficial, de unos pocos centímetros de grosor como máximo (hasta 10 cm).

La elección de la vegetación también ayuda a reducir el mantenimiento. Los constructores eligen plantas resistentes que crecen por sí solas sin necesidad de mantenimiento ni riegos adicionales (excepto quizá en caso de sequía extrema).

Techos de baja profundidad de sustrato (entre 5 y 15 cm), con especies de bajo requerimiento hídrico principalmente del tipo cubresuelos, herbáceas, gramíneas y bulbos. Tienen bajo requerimiento de mantención. Estos techos consideran una carga saturada entre 100kg/m2 y 250 kg/m2.

En promedio, los techos verdes extensivos con especies vegetales del tipo sedum, herbáceas y/o gramíneas requieren riego 2 veces a la semana y mantención cada 15 días o una vez al mes.

Los principales objetivo de los techos verdes extensivos son: disminuir el efecto isla calor, reducir las cargas de enfriamiento, proteger la impermeabilización, captar contaminantes y disminuir la huella de carbono, mejorar las vistas de pisos superiores y crear corredores biológicos urbanos.

arquitectable techo verde extensivo

Techos verdes intensivos

Esta opción suele verse en grandes proyectos de edificios comerciales.

Tienen capas de tierra más gruesas (de hasta 1 metro o 3 pies de profundidad en algunos lugares) para sostener plantas más grandes, arbustos, matas e incluso árboles pequeños. Por eso, los techos verdes intensivos se parecen más a un jardín que a un techo normal. Eso las convierte en una buena opción para crear una especie de mini parque en el tejado y ampliar el espacio útil del edificio.

Pero con plantas y arbustos más grandes viene un mantenimiento extra, ya que hay que regarlos, podarlos y mantenerlos. Eso significa que tienes que planificar una forma de acceder regularmente a las plantas.

Además, las capas de tierra más gruesas hacen que el techo tenga que soportar mucho peso adicional. Así que hay que tenerlo en cuenta al planificar la estructura del edificio.

arquitectable techo verde intensivo

Techos verdes semintensivos

Techos de mediana profundidad de sustrato (entre 15 y 30 cm), con una paleta vegetal más amplia que los techos extensivos, que incluyen arbustos bajos y medianos, y césped. Tienen requerimiento medios  de mantención. Estos techos consideran una carga saturada entre 250kg/m2 y 500 kg/m2.

En promedio, estos techos verdes requieren riego 3 a 4 veces a la semana y mantención semanal o cada 15 días.

Además, de los beneficios de los techos verdes extensivos, estos techos se utilizan para controlar la escorrentía, crear zonas de estar o de recreación, implementar huertas urbanas, entre otros.

Factores de éxito

¿Cuál es la clave para un techo verde exitoso? Son tres los factores claves para asegurar el éxito de una cubierta vegetal: sustrato, especies vegetales y sistema de riego, pero el más importante es el sustrato.

Si el sistema de riego falla, se puede modificar, reemplazar, ajustar y tecnificar.

Si las especies vegetales mueren por problemas de riego, enfermedades o plagas, se pueden reemplazar y volver a plantar, sin un costo de mano de obra, elevación e insumos muy elevado.

Pero si el sustrato no es el correcto, las plantas se morirán una y otra vez, ya que no tendrán el medio de crecimiento adecuado para su desarrollo.

Por otro lado un sustrato mal formulado genera ineficiencias en el riego, compactación y sobrecarga la estructura, acumulando agua como si fuera una piscina (en vez de drenarla), con el riesgo de colapsar la estructura. Por último, para cambiar el sustrato es necesario ensacar el sustrato existente, y volver a elevar e instalar un nuevo sustrato, y esta labor tiene un alto costo.

Ladrillos de ropa reciclada: otra alternativa para construir 1024 768 Marcelo Feliú
arquitectable-Fabbrick

Ladrillos de ropa reciclada: otra alternativa para construir

Clarisse Merlet creó FabBrick, una fábrica de ladrillos muy particular: son aislantes térmicos y acústicos, resistentes al fuego y a la humedad, y hechos con ropa usada.

Clarisse Merlet es una arquitecta francesa destacada en el campo del diseño arquitectónico y la planificación urbana. Se ha especializado en proyectos que combinan estética, funcionalidad y sostenibilidad. Su trabajo a menudo explora la relación entre el espacio y la experiencia humana, y ha participado en diversas iniciativas y proyectos que buscan mejorar la calidad de vida urbana a través de la arquitectura.

Merlet es conocida por su enfoque innovador y su compromiso con la integración de principios ecológicos en el diseño arquitectónico.

A raíz de eso, tras una exhaustiva investigación, recopiló información y analizó que más de 90 millones de toneladas de textiles son descartadas cada año,  para crear un producto innovador y sostenible: FabBrick.

Por ejemplo, en Estados Unidos se desperdician más de 17 millones de toneladas de telas. Muy poca de esa ropa desechada se recoge para su reutilización o reciclaje, menos de un tercio en Francia, y un 15% en Estados Unidos.

Entonces: De que se trata FabBrick? Son ladrillos fabricados con piezas textiles usadas, desechadas, Estos ladrillos están compuestos por una mezcla de esos componentes reciclados, principalmente textiles y sus compuestos plásticos, es decir: algodón, poliester,  Estos materiales se procesan y se combinan con un aglutinante para formar ladrillos que son tanto ligeros como resistentes.

El proceso de fabricación incluye la compresión y el secado de esta mezcla, resultando en ladrillos que tienen propiedades estructurales adecuadas para su uso en construcción. Este enfoque no solo aprovecha materiales reciclados, sino que también promueve la sostenibilidad y la reducción de desechos

Para fabricar estos ladrillos se puede usar cualquier tipo de tela, no sólo algodón, sino también poliéster, elastano y hasta PVC. Incluso Merlet ha hecho pruebas con el material de las mascarillas qirúrgicas.

arquitectable-ladrillos-con-ropa

Fabbrick aprovecha un recurso inesperado: la ropa triturada. La arquitecta adquiere este material en Normandía y lo combina con un adhesivo ecológico para crear ladrillos de construcción. Cada bloque representa el reciclaje de varias prendas (cada ladrillo está compuesto por tres remeras, por ejemplo), pero la empresa está interesada en explorar otras fuentes de textiles recuperados. El proceso de fabricación es sencillo y sostenible: los restos textiles se mezclan con el adhesivo y se compactan en moldes. Los bloques se secan al aire libre y están listos para su uso.

Usos actuales y potenciales:

  • Construcción de muros: Su principal uso es como elemento constructivo para levantar muros tanto interiores como exteriores. La resistencia y durabilidad de estos ladrillos los hacen aptos para soportar cargas y crear estructuras sólidas.
  • Aislamiento térmico y acústico: Al estar fabricados con un material poroso, estos ladrillos ofrecen un buen aislamiento térmico y acústico, lo que puede contribuir a reducir el consumo energético en edificios y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
  • Diseño arquitectónico: Su aspecto único y la posibilidad de personalizarlos con diferentes colores y texturas los hacen atractivos para arquitectos que buscan soluciones innovadoras y sostenibles para sus proyectos.
  • Rehabilitación de edificios: Estos ladrillos pueden ser utilizados para rehabilitar edificios antiguos, ya que se adaptan fácilmente a diferentes tipos de estructuras y pueden contribuir a mejorar su eficiencia energética.
  • Mobiliario y objetos decorativos: Algunas empresas exploran la posibilidad de utilizar estos ladrillos para fabricar muebles y objetos decorativos, aprovechando su aspecto artesanal y sostenible.

 

Ventajas de los ladrillos de ropa triturada:

  • Sostenibilidad: Al reutilizar textiles que de otro modo serían desechados, se reduce la cantidad de residuos y se promueve la economía circular.
  • Bajo impacto ambiental: El proceso de fabricación de estos ladrillos es menos energético y genera menos emisiones de CO2 en comparación con la producción de ladrillos tradicionales.
  • Aislamiento térmico y acústico: Como se mencionó anteriormente, estos ladrillos contribuyen a mejorar el confort térmico y acústico de los edificios.
  • Versatilidad: Se pueden utilizar en diferentes tipos de construcciones y adaptarse a diversos estilos arquitectónicos.
arquitectable_Clarisse-Merlet

FabBRICK colabora con otras empresas para transformar sus residuos textiles. Su objetivo es crear conciencia sobre el valor del reciclaje de residuos y desafiar a las empresas a reducir sus residuos. Para lograr esto, FabBRICK toma los desechos textiles de estos negocios, los convierte en nuevos productos de diseño y los envía de regreso. Esto ayuda a las empresas a ver de primera mano la cantidad de residuos que generan cada año. El objetivo es hacer que la reducción de residuos sea más comprensible y fomentar cambios positivos en la forma en que las empresas manejan sus residuos. Con esta misión, FabBRICK continúa evolucionando desde sus etapas iniciales y cuenta con un amplio equipo colaborativo.

En palabras simples, FabBRICK es un ladrillo alternativo que no solo se usa como unidades independientes y paredes divisorias, sino también como componentes integrados en varios productos, como sillas y mesas. Aunque la forma de los productos finales varía, estos ladrillos se producen como resultado de un proceso meticulosamente detallado. El proceso comienza con la ropa desechada que llega a un estudio parisino para encontrar un nuevo propósito y cuidadosamente clasificada por color. Cada proyecto se convierte en una empresa de colaboración con el cliente, que selecciona entre un rango de aproximadamente diez tamaños y tonos diferentes. En particular, el estudio se abstiene de los métodos de teñido convencionales, basándose en los colores inherentes de los propios textiles.

La narrativa progresa a medida que los textiles se trituran, produciendo fibras en tres formas distintas – 7 mm, 20 mm y 40 mm – elegidas en función de los requisitos únicos de cada proyecto. Una fase crucial introduce la elaboración de pegamento 100% ecológico, meticulosamente mezclado a mano con las fibras para asegurar una densidad uniforme en cada ladrillo resultante.

El proceso continúa incorporando manualmente la mezcla de fibra de pegamento en una máquina patentada, activando un proceso de compresión de 30 minutos dentro del molde. Después de la producción, los ladrillos experimentan un período de secado del paciente de 10 a 15 días en el aire ambiente. Después del secado, los ladrillos continúan convirtiéndose en el producto deseado. Actualmente, FabBRICK ofrece servicios en diferentes modelos.

Frente a los problemas de producir una media de 4 millones de toneladas de residuos textiles cada año en Europa y solo el 32% de los productos textiles reciclados en el mercado francés, FabBRICK ofreció una solución para reintegrar estos residuos textiles en la vida cotidiana mediante la producción de ladrillos con un aglutinante ecológico. Con este enfoque, desde 2018, año en que se fundaron, han diseñado más de 40.000 ladrillos que representan 12 toneladas de textiles reciclados. Con el objetivo de difundir sus enfoques y productos, FabBRICK también ofrece servicios de talleres en línea con las demandas y necesidades. De esta manera, es posible seguir su producción diversificada aumentando y diversificando los perfiles y materiales de los clientes.

Oceanix: la Atlántida del 2050 1024 578 Marcelo Feliú
arquitectable oceanix ciudades en el mar 2

Oceanix: la Atlántida del 2050

Imagina un mundo donde las ciudades no se limitan a la tierra firme, sino que se expanden hacia el mar. Un mundo donde los rascacielos se balancean suavemente con las olas y los parques urbanos se extienden hasta donde alcanza la vista. Este futuro, que hasta hace poco parecía sacado de una novela de ciencia ficción, está más cerca de lo que imaginamos gracias a proyectos como Oceanix.

arquitectable oceanix ciudades en el mar 3

Un sueño hecho realidad

En la costa de Busan, Corea del Sur, un sueño está tomando forma. Se trata de Oceanix, un ambicioso proyecto que busca crear las primeras ciudades flotantes del mundo. Estas no son simples plataformas sobre el agua, sino comunidades autosuficientes y sostenibles, diseñadas para resistir los embates del cambio climático y ofrecer una nueva forma de vida en armonía con el océano.

La idea de construir ciudades flotantes no es nueva. Desde hace siglos, diversas culturas han habitado en el agua, utilizando embarcaciones y estructuras flotantes como hogar. Sin embargo, Oceanix representa un salto cuántico en esta idea, combinando la tecnología más avanzada con un profundo respeto por el medio ambiente.

Un diseño vanguardista

El diseño de Oceanix es una obra de arte en sí misma. Islas hexagonales interconectadas, cubiertas de vegetación y edificios de madera, se elevan sobre las olas, creando un paisaje urbano único y fascinante. Cada isla es un ecosistema en miniatura, con sus propios sistemas de energía renovable, producción de alimentos y gestión de residuos.

Los arquitectos a cargo de este proyecto han imaginado espacios públicos vibrantes, donde los habitantes puedan disfrutar de vistas panorámicas del océano, pasear por jardines colgantes o practicar deportes acuáticos. La vida en una ciudad flotante sería una experiencia completamente diferente, más conectada con la naturaleza y con un fuerte sentido de comunidad.

La ciencia detrás de la magia

Pero, ¿cómo es posible construir una ciudad sobre el agua? La física, por supuesto, juega un papel fundamental. El principio de Arquímedes, que establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente igual al peso del fluido que desaloja, es la clave para entender cómo flotan estas estructuras.  

Los ingenieros de Oceanix han desarrollado sistemas de anclaje sofisticados que permiten a las ciudades flotantes mantenerse estables incluso durante las tormentas más fuertes. Además, se han utilizado materiales ligeros y resistentes a la corrosión para garantizar la durabilidad de las construcciones.

Un futuro sostenible

Más allá de su aspecto innovador, Oceanix representa una apuesta por un futuro más sostenible. Estas ciudades flotantes estarían diseñadas para producir su propia energía a partir de fuentes renovables, como la solar y la eólica. Además, se implementarían sistemas de agricultura vertical y acuaponia para garantizar el suministro de alimentos frescos.

La gestión del agua también sería un aspecto clave. Las ciudades flotantes contarían con sistemas de tratamiento de aguas residuales avanzados y tecnologías para la desalación del agua de mar. De esta manera, se garantizaría un suministro constante de agua potable para todos los habitantes.

Un desafío para el futuro

Sin embargo, el camino hacia la construcción de las primeras ciudades flotantes no está exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos es el costo elevado de estas megaconstrucciones. Además, es necesario desarrollar normativas y estándares específicos para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de estas ciudades.

Otro desafío es la aceptación social. ¿Estarán las personas dispuestas a vivir en una ciudad flotante? ¿Cómo afectará este nuevo estilo de vida a nuestras relaciones con el entorno natural?

Un nuevo horizonte

A pesar de los desafíos, el proyecto Oceanix representa una visión optimista del futuro. Las ciudades flotantes ofrecen una solución innovadora a los problemas que plantea el cambio climático, como el aumento del nivel del mar y la escasez de recursos.

Además, estas ciudades podrían convertirse en un catalizador para el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones sostenibles. La construcción de Oceanix no solo marcaría un hito en la historia de la arquitectura, sino que también podría inspirar a otras ciudades a buscar soluciones más creativas y sostenibles.

Más a fondo

El alcalde de Busan, Park Heong-joon, ha establecido una agenda ambiciosa, que incluye convertir a Busan en una ciudad inteligente verde: “Como alcalde de la Ciudad Metropolitana de Busan, me tomo en serio nuestro compromiso con el credo ‘The First to the Future’. Unimos fuerzas con ONU-Hábitat y OCEANIX para ser los primeros en crear prototipos y escalar esta idea audaz porque nuestro futuro común está en juego frente al aumento del nivel del mar y su impacto devastador en las ciudades costeras

El anuncio de la ONU dijo que OCEANIX Busan compondrá vecindarios interconectados por un total de 6.3 hectáreas (15.5 acres) para acomodar a una comunidad de 12,000 personas: “Cada vecindario está diseñado para cumplir un propósito específico: vivir, investigar y hospedarse. Hay entre 30,000 y 40,000 metros cuadrados de programas de uso mixto por vecindario. Las plataformas flotantes se conectan a la tierra con puentes de enlace … OCEANIX Busan se transformará y adaptará orgánicamente con el tiempo. A partir de una comunidad de 3 plataformas con 12,000 residentes y visitantes, tiene el potencial de expandirse a más de 20 plataformas. Las plataformas flotantes van acompañadas de decenas de puestos avanzados productivos con paneles fotovoltaicos e invernaderos que pueden expandirse y contraerse con el tiempo en función de las necesidades de Busan.

arquitectable oceanix busan infografia

OCEANIX Busan tiene seis sistemas integrados: cero residuos y sistemas circulares, sistemas de agua de circuito cerrado, alimentos, energía neta cero, movilidad innovadora y regeneración de hábitats costeros. Estos sistemas interconectados generarán el 100% de la energía operativa requerida en el sitio a través de paneles fotovoltaicos flotantes y en la azotea.”

Chen explicó al AJOT que Busan era un punto de partida ideal para una ciudad flotante debido a sus recursos portuarios y de construcción naval: “Busan era ideal …Tienes todas las principales empresas de construcción y astilleros allí .. Entonces, tienes los grandes constructores, Hyundai Heavy Industries, … Samsung Heavy industries … Todos esos grandes tipos interesados en la infraestructura flotante.”

Ayudando al esfuerzo, el gobierno coreano “financió 15 millones de dólares para estudiar ciudades flotantes”.

Sin embargo, Chen dijo que Oceanix se compromete a recaudar los $220 millones de fondos para construir la comunidad flotante: “Entonces, firmamos … un MOU con la Ciudad de Busan donde aclaramos que todos los estudios serían a expensas de Oceanixia y que estaríamos recaudando los fondos en los mercados internacionales, mercados locales, pero que no sería un éxito para las arcas de la ciudad …

Es un prototipo y es un poco difícil pedirle a una ciudad que financie un prototipo … Eso es algo que hace el capital de riesgo … Una vez que se prueba el prototipo, una vez que hayamos reducido los costos de construcción para futuras plataformas, podemos ir a las ciudades, y pueden recaudar un bono … Pero tendremos algo que se construyó … Se ha demostrado, es asegurable.”

La lámpara Fost Large de De Vorm, un oasis acústico 1024 819 Marcelo Feliú
arquitectable-De-Vorm-Fost

La lámpara Fost Large de De Vorm, un oasis acústico

De Vorm, reconocida por su compromiso con el diseño sostenible, presenta su última creación: la lámpara Fost Large. Esta imponente pieza de iluminación no solo es un objeto de diseño, sino también una solución innovadora para mejorar la acústica de los espacios.

Un diseño sostenible y funcional

Fabricada con PET reciclado, la pantalla abovedada de 118 centímetros de diámetro de la Fost Large es más que un elemento estético. Su construcción de fieltro actúa como un eficaz absorbente acústico, reduciendo el ruido ambiental y creando un ambiente más tranquilo y confortable.

La lámpara incorpora una luz LED esférica que proporciona una iluminación suave y difusa, perfecta para crear atmósferas relajantes y acogedoras. Su diseño elegante y atemporal la convierte en un complemento ideal para oficinas, espacios públicos, salas de conferencias y hogares.

Beneficios para la salud y el bienestar

La reducción del ruido ambiental que proporciona la Fost Large tiene un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas. Estudios han demostrado que los entornos ruidosos pueden aumentar el estrés, reducir la concentración y afectar la calidad del sueño. Al crear espacios más silenciosos, la lámpara contribuye a mejorar la productividad, el rendimiento académico y la calidad de vida.

Un compromiso con el medio ambiente

De Vorm demuestra una vez más su compromiso con la sostenibilidad al utilizar materiales reciclados en la fabricación de la Fost Large. Esta elección no solo reduce el impacto ambiental, sino que también contribuye a la economía circular.

En resumen, la lámpara Fost Large de De Vorm es más que un simple objeto de iluminación. Es una solución innovadora que combina diseño, funcionalidad y sostenibilidad para crear espacios más saludables y agradables.

Thai Residence: el uso del ladrillo como elemento estético y funcional 683 1024 Marcelo Feliú
thai-residence-arquitectable

Thai Residence: el uso del ladrillo como elemento estético y funcional

Thai Residence se encuentra en una zona costera del estado de Sergipe. Inicialmente, el edificio fue construido para convertirse en un complejo, pero más tarde cambió su uso previsto, en una casa para 1 familia.

El ladrillo es uno de los materiales más antiguos y versátiles en la construcción, extendiéndose más allá de los simples muros de mampostería. Sus orígenes se remontan al 7500 a.C., apareciendo ejemplos cocidos en hornos hacia el 3000 a.C.

A petición del anfitrión, el sitio seleccionado está bastante desierto, sin vecinos, por lo que la ventilación en la casa está garantizada al máximo. Thai Residence está diseñado en 2 bloques: 1 bloque principal de casas, incluida toda el área funcional principal, servir las actividades diarias y 1 sub-bloque tiene polígono.

La casa, diseñada en una zona costera en el estado de Sergipe, fue diseñada inicialmente para vacaciones, pero pronto se convirtió en la residencia principal de la familia.

Con la ayuda de la oficina, la elección del lote priorizó un lugar en el que no había vecinos que pudieran bloquear la llegada gratuita de ventilación a la casa, un requisito previo de suma importancia para el confort térmico efectivo en esta región del país.

Con la ayuda de los arquitectos, para la elección del lote se priorizó un lugar en el que no había vecinos que, al construir,  pudieran bloquear laentrada de ventilación a la casa, un requisito previo de suma importancia para el confort térmico efectivo en esta región de Brasil.

Su implementación se definió en dos bloques: un pabellón principal que engloba casi todo el programa de la casa y otro bloque, unido a este primero, configurado por una losa poligonal que alberga el área gourmet, el área de servicio y el garaje. El bloque principal tiene dos volúmenes funcionales internos (como refugios dentro de un refugio), ambos de naturaleza íntima, separados entre sí por el programa social de la casa compuesto por la cocina integrada, comedor y sala de estar. Este bloque estaba protegido por un gran techo de cerámica en dos vasos de agua, proporcionando un amplio espacio para el uso social.

El ladrillo es uno de los materiales más antiguos y versátiles en la construcción, extendiéndose más allá de los simples muros de mampostería. Sus orígenes se remontan al 7500 a.C., apareciendo ejemplos cocidos en hornos hacia el 3000 a.C., lo que supone un avance tecnológico hacia construcciones más resistentes. Se extendieron por Europa y Asia alrededor del año 1200 a. C. y reemplazaron materiales como la madera y la piedra en regiones escasas. Los ladrillos romanos, que destacaban por su forma alargada, fueron muy utilizados en la construcción de sus ciudades y aún sobreviven en la actualidad. La historia del ladrillo está entrelazada con la de las civilizaciones, siendo un material fácil de producir, resistente y versátil, permitiendo multitud de aplicaciones y consiguiendo resultados impresionantes e inusuales.

Las decisiones de diseño buscaron resolver las limitaciones locales de la exposición excesiva al sol y la dirección del viento, siguiendo el “Guía para construir en el noreste” del nativo de Pernambuco Armando de Holanda. Se utilizaron aleros, balcones, cerdas y huecos entre volúmenes para evitar puentes térmicos para garantizar la comodidad climática de la residencia. La implementación del bloque principal en la dirección Este-Oeste protegió a la casa de la incidencia masiva del Sol naciente y poniente. La cara norte, menos susceptible a la incidencia de sol, recibió la protección de las salsas. Al mismo tiempo, el sur era prácticamente opaco, con una abertura larga y estrecha para ayudar a cruzar la ventilación en la casa.