sustentabilidad

Árboles Eléctricos:La Naturaleza al Servicio de la Energía 1024 569 Marcelo Feliú
arbol que genera energia

Árboles Eléctricos:La Naturaleza al Servicio de la Energía

Te imaginabas esta idea? La empresa Concept Crafted Creations ha desarrollado un innovador sistema que aprovecha el movimiento natural de los árboles para generar electricidad. Este sistema no daña la estructura del árbol y utiliza un generador lineal conectado al tronco.

Al convertir los árboles en turbinas eólicas sin hacerle daño a su estructura, este invento promete producir electricidad manteniendo en buen estado los ecosistemas naturales. La idea de emplear árboles para la generación de energía surgió ante la búsqueda de nuevas soluciones sostenibles que permitieran unificar tecnología y naturaleza.

La energía eólica ha evolucionado más allá de los tradicionales molinos de viento. Hoy, la innovación tecnológica nos permite aprovechar esta fuente renovable de maneras cada vez más creativas y eficientes. Con el objetivo de alcanzar el 20% de la electricidad global en 2030, según la Agencia Internacional de Energía, la eólica se presenta como una solución versátil y adaptable a diversos entornos. Su capacidad para generar empleo y reducir la dependencia de combustibles fósiles la convierte en un pilar fundamental para la transición energética.

El dispositivo aprovecha el movimiento natural de los árboles generado por el viento para producir electricidad. A través de éste, la energía cinética de las ramas se convierte en energía eléctrica, ya que tiene incorporado un generador lineal que va fijado el tronco del árbol.

Este sistema tiene unas bobinas enrolladas a mano y un eje con imanes permanentes que puede moverse arriba y abajo. Asimismo, las ramas de mayor altura del árbol van conectadas al dispositivo con cuerdas, que llevan el movimiento del viento al generador. Dicho proceso transforma el movimiento oscilatorio en electricidad eficiente y sostenible. Un generador lineal de alta precisión, conectado al tronco del árbol, captura el movimiento de las ramas. Compuesto por un eje con imanes permanentes y bobinas enrolladas a mano, convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica a través de un proceso de inducción electromagnética.

La versatilidad de este sistema es una de sus mayores ventajas. Cada árbol puede convertirse en una pequeña central eléctrica, con múltiples generadores conectados a diferentes ramas. Esto permite adaptar la producción de energía a las necesidades específicas de cada lugar. Además, al ser diseñado para no causar daño alguno al árbol ni a su entorno, es ideal para su implementación en áreas urbanas y protegidas. Los resultados obtenidos hasta ahora son prometedores, y la empresa busca colaborar con expertos en energías renovables para explorar nuevas aplicaciones y optimizar su tecnología.

Conocé el Bio-hormigón y porqué revolucionará el mundo de la construcción 1024 576 Marcelo Feliú
bio-hormigon

Conocé el Bio-hormigón y porqué revolucionará el mundo de la construcción

El hormigón, un pilar de la construcción moderna, está siendo reimaginado para minimizar su impacto ambiental. Los científicos trabajan en el desarrollo de hormigones ecológicos que reduzcan las emisiones de CO2 y ayuden a combatir el cambio climático, especialmente en las áreas urbanas más afectadas.

El bio-hormigón es una innovación revolucionaria en el mundo de la construcción. Es un material que, como su nombre lo indica, incorpora elementos biológicos, específicamente bacterias, que le confieren propiedades auto-reparadoras.

La innovación del bio-hormigón radica en su capacidad de autoregenerarse. Al detectar la presencia de agua en las grietas, las bacterias integradas se activan y producen un compuesto que las sella. Esta tecnología, que ya se está implementando en grandes obras como puentes y carreteras, representa un avance significativo en la construcción, ofreciendo estructuras más duraderas y ecológicas.

Durante la producción del hormigón, se añaden cápsulas que contienen esporas de bacterias inactivas. Y no es un proceso caprichoso o al azar: cuando una grieta se forma en el hormigón y el agua ó humedad penetran en ella, las bacterias se activan.

Estas bacterias se alimentan de nutrientes presentes en el hormigón y producen carbonato de calcio, un compuesto similar al que se encuentra en las conchas marinas. Este carbonato de calcio llena la grieta, reparando el daño de forma totalmente natural.

bio-hormigon 2025 investigacion

A pesar de ser un material más costoso que el concreto común , su relación costo/beneficio es mayor cuando se evalúa a largo plazo, lo que lo convierte en una opción más económica y sustentable que es capaz de aumentar la vida útil de los proyectos.

El científico holandés Hendrik Jonkers revolucionó la construcción al desarrollar el Bioconcreto, un material que combina hormigón tradicional con colonias de bacterias Bacillus pseudofirmus. Estas bacterias, capaces de sobrevivir en los entornos más extremos, como cráteres volcánicos y lagos congelados, permanecen latentes en el hormigón hasta que detectan humedad. Al entrar en contacto con el agua, que suele filtrarse por grietas, las bacterias se activan y producen carbonato de calcio, sellando así la fisura de forma natural.

Además de reducir los costos de mano de obra y mantenimiento en la construcción civil, esto puede reducir las emisiones de carbono que se emiten durante el proceso de producción de concreto.

La primera estructura en utilizar oficialmente el material fue una estación de salvavidas en un lago. El edificio está sujeto a condiciones extremas con alta incidencia solar y presencia continua de agua. Sirviendo como prueba, demuestra la efectividad del Biohormigón y ha permanecido sellado desde su construcción.

El bioconcreto también se está utilizando en canales de riego en Ecuador. El país tiene una gran actividad sísmica, y estos eventos son capaces de provocar grietas en la estructura.

Iluminación LED: las desventajas que no sabías de su uso 1024 683 Marcelo Feliú
luces led pros y contras de su uso en el hogar 3

Iluminación LED: las desventajas que no sabías de su uso

La iluminación LED se ha convertido en la elección más eficaz para ahorrar en el consumo eléctrico del hogar, aunque puede suponer cierto peligro. Los hogares están plagados de LED’s,  emitidos por los dispositivos digitales, lámparas y focos que se encuentran en todos los espacios de las viviendas.

En las luminarias LED, la calidez de la luz se mide en grados Kelvin, según la temperatura de los diferentes colores que la componen. Cuanto menor sea el número de la temperatura, más cálida (más amarilla) será la luz. Para el uso comercial o residencial, cada tonalidad de luz LED tiene un uso apropiado según el ambiente y la sensación que deseemos causar.

El blanco cálido, que suele ir de 2700 a 3000 K, es ideal cuando se quieren crear ambientes cálidos y acogedores. Es recomendable para, por ejemplo, habitaciones, salas de estar, comedores, o espacios que se quieren tener iluminados para relajarse y descansar.

Por otro lado, el blanco neutro -alrededor de 4000 K- es lo más parecido a la luz del día natural y eso la hace apropiada para iluminación general en todo tipo de salas, aunque es ideal para locales comerciales y oficinas. Este tipo de iluminación realza los colores y produce en las personas el efecto de estar más animadas, lo que a su vez se puede traducir en mayor rendimiento de los empleados. En el hogar, es recomendable para salas de estudio y lectura o como iluminación general.

En tercer lugar, el blanco frío -entre 5000K y 6500K- se utiliza sobre todo en lugares donde hay mucho movimiento de paso y en zonas especialmente oscuras. Por eso, se suele utilizar para crear un ambiente más estimulante, debido a sus tonos azulados. Además, se recomienda para áreas donde se realizan las primeras actividades diarias, como el cuarto de baño o para ciertas zonas de la cocina. Es también muy utilizada en estacionamientos y hospitales, en el ámbito más profesional.

luces led pros y contras de su uso en el hogar 3

Cuidado! No todo es beneficioso!

Sin embargo, no todo es color de rosa con las LED, ya que podrían ser uno de los más importantes tipos de exposición a los campos electromagnéticos a los que estamos expuestos en nuestros hogares, por lo que se debe hacer una diferenciación entre los distintos tipos de iluminación y la responsabilidad sobre la salud de cada uno de ellos:

  • La iluminación LED de luz blanca, que se encuentra en pantallas y en bombillas LED, tiene un espectro visible muy diferente en el que predomina la luz azul. La luz blanca de la capa fluorescente se combina con la luz azul residual y crean un tipo de luz blanquecina, por la cual generan la mayoría de luz azul agresiva.

Provoca un pico muy grande en la zona de mayor energía (menos de 460 nm). Este pico de luz azul es el responsable de los problemas más frecuentes e importantes para la salud.

  • Las lámparas de luz incandescentes habituales, las de filamento, que se usaron durante décadas pasadas y hoy resisten el olvido, apenas emitían luz azul.
FOCO CLARO PHILIPS

Las bombillas de luz incandescentes habituales apenas emitían luz azul.

.

¿Las luces LED son perjudiciales para la vista?

La relación entre las luces LED y la salud ocular es un tema que ha generado mucho debate. Si bien es cierto que estas luces han revolucionado la iluminación por su eficiencia energética y durabilidad, también existen preocupaciones sobre su impacto en nuestra visión.

¿Por qué la preocupación?

  • Luz azul: Las luces LED emiten una mayor cantidad de luz azul en comparación con las bombillas incandescentes o fluorescentes. Esta luz azul, aunque es necesaria para regular nuestro ciclo de sueño-vigilia, puede causar fatiga ocular, dolores de cabeza y afectar la calidad del sueño si estamos expuestos a ella durante largos períodos, especialmente antes de dormir.
  • Deslumbramiento: Las luces LED pueden ser más brillantes y causar mayor deslumbramiento que otras fuentes de luz, lo que puede generar molestias oculares temporales.
  • Parpadeo: Algunas luces LED pueden presentar un parpadeo imperceptible a simple vista, que puede causar fatiga ocular en personas sensibles.

 

¿Son realmente dañinas?

La mayoría de los estudios científicos no han encontrado una relación directa entre el uso de luces LED y daños oculares a largo plazo. Sin embargo, la exposición prolongada a la luz azul, especialmente en ambientes oscuros o con poca luz ambiental, puede contribuir a problemas oculares preexistentes como la degeneración macular.

La luz que percibimos del sol es capaz de variar su temperatura de color dependiendo de la hora del día o la presencia o ausencia de nubes. Esto se debe a que la luz solar tiene que atravesar más o menos cantidad de gases en la atmósfera dependiendo de la hora del día y su posición en el cielo, o según haya o no nubes, con lo que se absorben antes las frecuencias altas de la luz, esto es, una gama azul/ultravioleta para el día, y una luz más rojiza (cálida), sobre todo al amanecer y atardecer.

¿Entendés cuál es la incidencia de la luz en los colores? Veamos un ejemplo: en una habitación donde las paredes sean blancas y los muebles de madera clara, al ser iluminada con luces cálidas, se acentúan los tonos marrones de los muebles y las paredes absorben el color, destacando un tono amarillento aun cuando son blancas.

Al contrario, si iluminamos el mismo ambiente con luces frías, se acentúan los tonos verdes y azules de los muebles y paredes, dándole un aspecto frío a la sala.

La temperatura de color es muy importante a la hora de crear los ambientes adecuados en los lugares adecuados, ya que esto influirá en cómo realizamos nuestras actividades en estos espacios y qué tan cómodos nos sentimos con ello. Puede que resulte un poco difícil tratar de relajarse en una habitación con una luz tan fría que parezca un hospital. De aquí la importancia de evaluar este aspecto al instalar la iluminación.

Casa Nube: acero y materiales sustentables en perfecta armonía 1024 575 Marcelo Feliú
casa nube

Casa Nube: acero y materiales sustentables en perfecta armonía

Situado en una cresta de la Sierra Norte por encima de Oaxaca,  Juárez, el sitio desciende hacia el valle que se extiende hacia el este. Desde los pisos superiores de la casa, los sitios precolombinos de Monte Albán y Atzompa son visibles en la cima de las colinas vecinas.

La casa está organizada en sus 1.000 metros cuadrados en tres casitas separadas de uno, dos y tres pisos. Los volúmenes descienden por la pendiente de 10 metros del terreno y forman un espacio de patio abierto suelto que da al valle. Entre las casitas de dos y tres pisos hay una escalera abierta de hormigón rematada con una marquesina de cristal.

casa nube oaxaca

Los volúmenes separados se relacionan con la escala de las casas tradicionales de la región a pequeña escala, y permiten el movimiento independiente durante la frecuente actividad sísmica. En el lado norte del solar, junto al único vecino, se encuentra la casita de tres pisos con dormitorio.

La casita central, de dos plantas, contiene la cocina y el comedor en la planta baja y un estudio y una biblioteca en la superior. La tercera casita, de una sola planta, se encuentra en la esquina sureste del terreno y contiene un espacio habitable de doble altura. El patio central da paso a un jardín que rodea la casa. Una piscina de azulejos negros define el borde de la terraza central.

casa nube 2

La pesada estructura de acero de la casa está unida a una serie de cimientos de hormigón atados a la roca madre. La estructura de acero tiene paredes de relleno de bloques de adobe producidos localmente o conjuntos de acero y vidrio. Las grandes extensiones de adobe están reforzadas internamente con acero y hormigón.

Todas las ventanas de acero se construyeron a mano in situ. Los techos de madera de nopo, teñidos de negro, ocultan la instalación eléctrica. Los armarios de madera de nopo con acabado natural y las puertas personalizadas completan los interiores. A lo largo de la casa, una serie de pantallas de arcilla, teñidas de negro, dan sombra a la intensa luz del día, proporcionan intimidad y ofrecen un seductor velo a las vistas más allá. Un par de terrazas, abiertas y cerradas, activan los techos de las dos casitas de la escalera.

casa nube 3

La organización suelta de la casa permite una ventilación cruzada constante que, combinada con los enormes muros de adobe, mantiene una temperatura interior fresca durante todo el año. La casa no necesita sistemas de calefacción ni de aire acondicionado. El agua se recoge de los tejados de la casita durante las lluvias diarias de los meses húmedos, de mayo a septiembre.

zingueria bodereau
casa nube 4

El agua se almacena en una cisterna debajo de la casita del salón y se filtra para uso doméstico en toda la casa. La superficie del tejado y la capacidad de la cisterna están dimensionadas para satisfacer las necesidades de agua durante la estación seca, de octubre a abril. Todas las aguas residuales se gestionan in situ a través de un sistema de biodigestores, completamente separado del sistema de la ciudad. El calentamiento del agua se realiza mediante calentadores de agua solares.

casa nube plano construccion
casa-nube-plano-construccion-2

Además de la original estructura de Casa Nube, los materiales son el elemento estrella dentro de la obra. La pesada estructura de acero de la casa está atada a una serie de cimientos de concreto amarrados a la roca y el marco de acero tiene paredes de relleno de bloques de adobe de producción local o ensamblajes de acero y vidrio. Los hermosos techos de madera de nopo, teñidos de negro, ocultan trabajos eléctricos para seguir dando un look industrial pero elegante. Los gabinetes de madera nopo con acabado natural y las puertas personalizadas completan los interiores. Además de los materiales, este hogar se creó al darle prioridad a la artesanía y las técnicas del sitio, por ejemplo todas las ventanas de acero se construyeron a mano en el lugar.

Electrodomésticos eco-friendly: Que productos te ayudan a ahorrar energía y disminuyen el impacto ambiental. 800 800 Marcelo Feliú
heladera whirpool eficiente

Electrodomésticos eco-friendly: Que productos te ayudan a ahorrar energía y disminuyen el impacto ambiental.

Cada vez somos más las personas que buscamos optimizar los recursos naturales y contribuimos al cuidado del medio ambiente, con prácticas que ayudan a reducir el costo energético y reducir la producción de CO2.

Ahorrar agua en el lavado de ropa y utensilios domésticos, apagar las luces cuando no las necesitamos, no usar en lo posible bolsas de nylon para la basura, son algunas de las acciones que podriamos implementar diariamente para el cuidado del ecosistema.

Ya hemos hablado sobre los métodos de recolección de agua de lluvia, recurso muy bien implementado en varias localidades del interior del país que no tienen acceso, o bien, acceso limitado al suministro de agua potable. Pues bien, ahora, con el tema de la electricidad y los altísimos montos que todos los meses pagamos a la prestataria del servicio de energía, la que nos queda es encontrar esos electrodomésticos que nos ayuden a lograr ese objetivo: ahorrar.

arquitectable lavarropas sustentable 2

Lavarropas: estás nominado!

Reducir el consumo de energía y cuidar el agua, son dos de los grandes desafíos que enfrentan también las multinacionales, para lograr que sus productos tecnológicos resulten ser los más elegidos por su eficiencia y compromiso social. Te vamos a explicar cómo al elegir electrodomésticos con tecnologías especialmente desarrolladas, podemos contribuir a la sostenibilidad del planeta.

El lavarropas es el primer señalado en la lista y el que deberíamos actualizar. Para tener en cuenta digamos que un lavarropas de carga frontal consume menos agua que uno de carga superior. En promedio, en consumo, un lavarropas tradicional gastaría entre los 60 y 120 litros por lavado.

Los más nuevos tienen cositas como “Lavado inteligente con IA” estas están equipadas con tecnología AI DD que ajustan el ciclo de lavado según el peso y la suavidad de las prendas. Esta optimización no solo mejora la eficacia del lavado, sino que también reduce el uso de agua y energía.

Tecnología inverter

La conocida como ‘tecnología inverter’ se aplica en la actualidad a distintos tipos de electrodomésticos: lavarropas, lavasecarropas, heladeras, y en nuestro país los aires acondicionados son los que más aplican esta tecnología de ahorro.

Los artefactos eléctricos ‘inverter’ tienen una mejor regulación del voltaje, la corriente y frecuencia del aparato, ahorrando entre un 20 y 50% de energía , y en algunos casos hasta el 77% de reducción de consumo frente a modelos tradicionales en el caso de acondicionadores de aire.

samsung lavarropas bespoke ecobubble

La linea de lavarropas Bespoke Ecobubble de Samsung en lugar de funcionar a través de unas escobillas, este motor digital inverter,  lo hace a través de unos imanes que reducen la fricción, lo que supone un ahorro en el consumo energético y una mayor eficiencia en el motor. Además, tiene 20 años de garantía.

Con el programa de vapor elimina los gérmenes y bacterias en un 99,9%* a través de una fase de vapor al final del ciclo del lavado principal. Se optimiza cada ciclo de lavado y secado, logrando ahorrar hasta un 75% de energía y un 60% de tiempo en ciclo de secado en comparación con modelos anteriores. Además, integra tecnología de secado con bomba de calor, lo que posibilita completar un ciclo de lavado y secado en 98 minutos

Consumo alto de energía? Es la heladera!

heladera bajo consumo

Una verdadera ‘chupasangre’ se esconde en nuestra cocina: la heladera. Estos electrodomésticos, a menudo olvidados y anticuados, están vaciando nuestros bolsillos a un ritmo alarmante. Un reciente estudio revela que las heladeras ineficientes son las principales culpables de nuestras elevadas facturas de luz.

Un estudio reveló que las heladeras -encendidas siempre, durante todo el año- terminan consumiendo la cuarta parte (24%) de toda la electricidad que utilizan las familias a lo largo del año (unos 4,1 MWh) . Son, así, por lejos el electrodoméstico que más “luz” emplea, muy por encima de los aires (17%), las luces (13%) y todo el resto.

La investigación halló que la mayoría de los hogares usa aparatos viejos, en muchos casos de más de 8 o incluso 15 años de antigüedad, que son hasta siete veces más gastadores que los más modernos.

Entre las más reconocidas están las heladeras Samsung y Whirpool. Ambas ponen atención en la eficiencia energética de sus heladeras, lo que se ve reflejado en la tecnología de ahorro de energía y la certificación ENERGY STAR que presentan varias de ellas.

Muchos modelos utilizan compresores digitales inverter que regulan automáticamente la velocidad de enfriamiento según las condiciones internas, lo que no solo mantiene una temperatura constante para preservar la frescura de los alimentos, sino que también reduce el consumo eléctrico.

Además, implementa sistemas de enfriamiento independientes para el refrigerador y el congelador, lo que contribuye a minimizar la pérdida de energía al evitar fluctuaciones de temperatura.

heladera whirpool eficiente

Etiquetado de eficiencia energética

etiquetado de eficiencia electrica

En Argentina es obligatorio que los siguientes aparatos electrónicos del hogar presenten su respectiva etiqueta de eficiencia eléctrica: Acondicionadores de aire, Freezers, Televisores, Microondas, Heladeras, Lavarropas, Lámparas, Termotanques.

En el caso de productos que no sean de origen nacional,  fijate que tenga la clasificación Energy STar, que certifica que el objeto cumple con los estándares de eficiencia energética establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

Si vas a cambiar alguno de ellos, te sugerimos que mires la foto que detallamos abajo para comprender cuál es la mejor manera de ahorrar energía y volver tu vida más sustentable

energy star etiqueta eficiencia electrica
Etiqueta-de-eficiencia-energetica-1
Que es el WPC y porqué es una alternativa ecológica para construir 1024 681 Marcelo Feliú
revestimiento fachada wpc

Que es el WPC y porqué es una alternativa ecológica para construir

El Wood Plastic Composite (WPC), se está volviendo popular en muchos sectores en los últimos años, sobre todo en la construcción, debido a las atractivas propiedades que presenta en comparación con los materiales tradicionales como la madera.

Qué es el WPC

Este tipo de material pertenece a la familia de los biocomposites constituidos principalmente por materiales celulósicos y una matriz polimérica termoplástica, la cual puede ser virgen, reciclada o bio-basada.

Generalmente, los polímeros utilizados para este tipo de compuesto son Polietileno (PE), policloruro de vinilo (PVC) y Polipropileno (PP).

En cuanto a fibras vegetales, se suelen emplear harinas de madera (pino, arce, roble, cáscara de frutos secos) o fibras (de arroz, de trigo o caña) . Se pueden llegar a incorporarse en el polímero hasta en un 60-70% en peso y pueden actuar como relleno o como agente de refuerzo de la matriz.

El WPC es un ejemplo perfecto de protección ambiental. Fabricado con materiales compuestos de madera y plástico, combina las ventajas de la naturaleza con la de un producto industrial: conserva la textura y el tacto natural de la madera, pero supera las desventajas tradicionales de la madera, como la susceptibilidad a la humedad y la deformación.

Además, los materiales utilizados en la producción del WPC son mayormente recursos renovables, lo que reduce significativamente la dependencia de los recursos forestales y disminuye las emisiones de carbono y la contaminación. La capacidad de reciclaje del WPC coincide con el concepto de hogar ecológico. Esta característica hace que sea la opción preferida de los consumidores que buscan un estilo de vida sustentable.

revestimiento fachada wpc

Con el creciente incremento de una conciencia ambiental, las personas se preocupan cada vez más por la sustentabilidad en sus hogares.

El WPC es un ejemplo perfecto de protección ambiental. Fabricado con materiales compuestos de madera y plástico, combina las ventajas de la naturaleza con la de un producto industrial: conserva la textura y el tacto natural de la madera, pero supera las desventajas tradicionales de la madera, como la susceptibilidad a la humedad y la deformación.

Además, los materiales utilizados en la producción del WPC son mayormente recursos renovables, lo que reduce significativamente la dependencia de los recursos forestales y disminuye las emisiones de carbono y la contaminación. La capacidad de reciclaje del WPC coincide con el concepto de hogar ecológico. Esta característica hace que sea la opción preferida de los consumidores que buscan un estilo de vida sustentable.

“El mantenimiento del WPC también es mucho más fácil que el de la madera tradicional. No requiere encerado ni mantenimiento frecuente, solo una limpieza diaria”

Deck-WPC-Lifecycle

La durabilidad y el fácil mantenimiento del WPC son factores clave para explicar su creciente popularidad. Este material combina las ventajas de la madera y el plástico, ofreciendo la textura y la durabilidad de ambos materiales, respectivamente. Es resistente a la humedad, la corrosión y la deformación, lo que extiende su vida útil.

El mantenimiento del WPC también es mucho más sencillo que el de la madera tradicional. No requiere encerado ni mantenimiento frecuente, solo una limpieza diaria para mantener su belleza y durabilidad.

Esta practicidad y conveniencia hacen del WPC una elección ideal para los hogares modernos, ya que ofrece más comodidad y confort.

Asi es el Vidrio Solar SQPV: actua como ventana y absorbe luz para generar electricidad como si fuera un panel 1024 683 Marcelo Feliú
vidrio sqpv arquitectable.com.ar

Asi es el Vidrio Solar SQPV: actua como ventana y absorbe luz para generar electricidad como si fuera un panel

Básicamente el vidrio SQPV, desarrollado por la empresa japonesa inQs, es un material transparente que combina las funciones de una ventana tradicional con la capacidad de generar electricidad. Es decir, son paneles solares transparentes, que pueden reemplazar las ventanas convencionales.

Este vidrio utiliza nanomateriales de última generación, los cuales están integrados entre capas de vidrio conductor. Estos nanomateriales son capaces de capturar la luz visible, ultravioleta e incluso la infrarroja, transformándola en energía eléctrica. El SQPV es una fuente de energía versátil y sostenible. Desde hogares hasta grandes edificios, este cristal puede generar electricidad en cualquier lugar donde haya luz. Su diseño elegante y su bajo impacto ambiental lo convierten en una solución ideal para un futuro más sostenible.

vidrio-SQPV

El vidrio SQPV utiliza nanomateriales de última generación, integrados entre capas de vidrio conductoras de tan solo 2 mm de grosor

La empresa japonesa inQs es la responsable de esta creación revolucionaria, que persigue esta idea con el vidrio solar fotovoltaico de cuarzo: SQPV (Solar Quartz Panel), por sus siglas en inglés. No es la primera empresa que desarrolla un cristal capaz de producir electricidad y dejar pasar la luz al mismo tiempo, pero en vez de quedarse en la fase de prototipado, ya lo está probando en el mundo real. Esta idea se presentó en el reciente feria tecnológica, ó CES 2024, realizado en Las Vegas.

Esta tecnología japonesa no solo genera electricidad limpia sino que también reduce drásticamente los costos de energía en edificios, gracias a su excelente aislamiento térmico. Fabricado con materiales reciclables y procesos menos contaminantes, el SQPV es una alternativa más ecológica y económica a los paneles solares tradicionales.

El vidrio SQPV ofrece una gran versatilidad en sus aplicaciones. En el ámbito de la construcción, sustituye a los vidrios convencionales en ventanas y fachadas, generando energía mientras mejora el aislamiento térmico. En el sector automotriz, puede integrarse en techos, ventanillas y parabrisas ó lunetas, proporcionando energía adicional para vehículos eléctricos.

SQPV
Pinturas ecológicas: otro paso hacia la sostenibilidad 1024 682 Marcelo Feliú
arquitectable pinturas ecologicas

Pinturas ecológicas: otro paso hacia la sostenibilidad

Las pinturas ecológicas son una alternativa cada vez más popular a las pinturas tradicionales. Estas están formuladas con ingredientes naturales o menos dañinos para el medio ambiente y la salud humana, lo que las convierte en una opción más sostenible para decorar nuestros hogares.

En lugar de solventes químicos y compuestos orgánicos volátiles (COV), las pinturas ecológicas utilizan ingredientes como aceites vegetales, resinas naturales, pigmentos minerales y agua. El COV (componente orgánico volátil) es el principal componente contaminante en las pinturas tradicionales, por el cual mueren más de 2 millones de personas al año por pequeñas partículas en el aire.

Para tener en cuenta: los pintores tienen un 40 % más de probabilidades de contraer cáncer de pulmón debido a los componentes de la pintura. Además, se produce un alto grado de contaminación en rios y suelos por los desechos en la producción de pinturas tradicionales: En Argentina se producen aproximadamente 10 millones de litros por día de lactosuero, de los cuales 6.000.000 de  lts se desecha como efluente.

En Argentina ya existen varias empresas que fabrican productos sustentables.

Biopinturas  argentinas es una de las empresas que produce pinturas ecológicas. Afincada en Tucumán, elabora pintura látex y derivados para pared amigable con el medioambiente y la salud de las personas , reemplazando resina sintética, que contiene COV, por un polímero natural que se forma a partir del residuo lácteo. Utilizan hojas de penca, que se obtienen desde Raco, al noroeste de San Miguel de Tucumán, lo que permite obtener mayor adherencia a la pintura. En el packaging también demuestran conciencia ambiental a tono con el producto: las etiquetas son fabricadas con papel liner, a través de una pasta Kraft que se obtiene por medio de un proceso de conversión de madera en pulpa de madera, que es biodegradable y reciclable. Este envase cumple con una reducción importante en el uso de plástico habitual en comparación con los envases tradicionales de pintura.

arquitectable penca

Inout Pinturas  es otra marca argentina se ha posicionado como una de las líderes en el mercado de pinturas ecológicas. Ofrecen una amplia gama de productos para interiores y exteriores, con certificaciones que respaldan su compromiso con la sostenibilidad. Todos sus Productos son de Base Acuosa, satisfaciendo la regulación para Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC.), de normativas internacionales. Cuentan con muchos productos ecológicos, para interior y exterior, para paredes, techos y revestimientos en general, que van desde las pinturas hasta membranas.

pintura ecologica INOUTinout pintura ecologica 2

¿Qué tener en cuenta al elegir una pintura ecológica?

  • Certificaciones: Busca pinturas con certificaciones como LEED, GreenGuard o Ecolabel, que garantizan que cumplen con estándares de calidad y sostenibilidad.
  • Ingredientes: Revisa la etiqueta para conocer los componentes de la pintura y asegurarte de que sean naturales o de bajo impacto ambiental.
  • Cobertura: Compara la cobertura de las diferentes pinturas para determinar la cantidad necesaria y evitar desperdicios.
  • Precio: Las pinturas ecológicas pueden tener un costo ligeramente superior a las convencionales, pero la inversión en salud y medio ambiente suele valer la pena.
  • Aplicación: Consulta con el fabricante o vendedor sobre la forma correcta de aplicar la pintura y las herramientas recomendadas.

Beneficios de utilizar pinturas ecológicas:

  • Salud: Reducen el riesgo de alergias, irritaciones y problemas respiratorios.
  • Medio ambiente: Minimizan la contaminación del aire y del agua, y reducen el impacto ambiental durante la producción y el desecho.
  • Durabilidad: Muchas pinturas ecológicas ofrecen una excelente durabilidad y resistencia.
  • Estética: Disponibles en una amplia gama de colores y acabados, se adaptan a cualquier estilo decorativo.

¿Dónde comprar pinturas ecológicas en Argentina?

Puedes encontrar pinturas ecológicas en:

  • Tiendas especializadas en pinturas: Consultar con el vendedor para obtener asesoramiento personalizado.
  • Ferreterías: Algunas ferreterías ofrecen una selección de pinturas ecológicas.
  • Tiendas online: Varias marcas tienen tiendas virtuales donde puedes comprar tus pinturas de manera fácil y rápida.

¡Recuerda!

Al elegir una pintura ecológica, no solo estás embelleciendo tu hogar, sino también contribuyendo a un futuro más sostenible.

Aerotermia: un sistema que te permite ahorrar energía y del que poco sabemos 150 150 Marcelo Feliú

Aerotermia: un sistema que te permite ahorrar energía y del que poco sabemos

Para definir, en principio, la aerotermia es una tecnología que utiliza la energía del aire exterior para generar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en edificios y hogares. Funciona mediante una bomba de calor que extrae la energía térmica del aire (incluso cuando las temperaturas exteriores son bajas) y la transfiere al sistema de climatización del edificio.

En una búsqueda hacia sistemas energéticos cada vez más eficientes, la aerotermia se presenta como una solución óptima para conseguir cada vez mayores porcentajes de ahorro. Y, por supuesto, este ahorro tendrá un impacto positivo no solamente en tus bolsillos sino también en la reducción de nuestro impacto sobre el medio ambiente.

La aerotermia utiliza una bomba de calor aire-agua o aire-aire para extraer la energía del aire exterior. Esta bomba transfiere esa energía a un intercambiador de calor, que a su vez calienta o enfría el agua o el aire que se usa en el sistema de calefacción o refrigeración de la vivienda. A su vez, esa energía capturada puede generar entre 3 y 4 veces más energía que la electricidad consumida para hacer funcionar la bomba, lo que hace que la aerotermia sea muy eficiente.

 Es preciso hacer una importante inversión inicial para la adquisición de los dispositivos y su instalación, aunque a lo largo de los primeros años el ahorro que suponen permite amortizarlos.

Hay muchos sistemas para calentar nuestra vivienda. Las estufas o radiadores o las calefacciones centrales han estado presentes en la gran mayoría de los hogares, aunque si hablamos en términos de eficiencia tal vez la solución más adecuada es la aerotermia. Ahora bien, ¿en qué consiste?

Todo su funcionamiento se basa en el intercambio de calor entre dos sistemas: nuestro hogar y el exterior. Cuando queramos refrigerar nuestra vivienda tendremos que expulsar calor hacia el exterior y, de igual manera, cuando queramos calentar nuestra casa tendremos que absorber calor desde el exterior expulsando aire frío como consecuencia. Estos intercambios de calor se realizarán mediante un fluido capaz de pasar a estados líquidos y gaseosos liberando o absorbiendo calor latente en el cambio de fase.

El calor latente es la energía empleada para el cambio de estado de un fluido. Cuando enfriamos agua, por ejemplo, disminuye la temperatura en el agua hasta llegar a los 0ºC, y en ese punto aunque continuemos enfriándola va a permanecer a 0ºC hasta que se haya congelado completamente. El calor latente no produce cambios de temperatura en el fluido, sino que es una energía que se emplea para su cambio de estado y que puede ser devuelta si posteriormente revertimos de nuevo el estado. Almacenamos el calor en el fluido para transportarlo a otro lugar. Todos estos procesos se hacen en el interior de un sistema llamado “bomba de calor”.

Para aplicar esto al caso del control de temperatura de una vivienda, empleamos un fluido refrigerante que circula por el interior de la bomba de calor. Y esta bomba de calor es el dispositivo que nos permitirá calentar o enfriar en función de la dirección en la que trabaje con el fluido.

En este sentido, si queremos enfriar la casa buscaremos que el fluido absorba calor del exterior para pasar de estado líquido a estado gaseoso. Una vez el fluido se encuentre en la zona exterior del hogar, se hará que pase de nuevo a estado líquido emitiendo calor al aire exterior. En el caso de querer calentar nuestra vivienda el proceso será el contrario. Condensaremos en el interior y vaporizaremos en el exterior.

Así funciona la aerotermia

Para conseguir esto, contamos con distintos dispositivos que se encargan de controlar el estado del fluido en todos los puntos del proceso, controlando la presión y la temperatura.

 

arquitectable-aerotermia modo frioCuando necesitamos condensar el fluido para que pase de estado vapor a líquido, el compresor se encarga de elevar la presión y la temperatura. Por el contrario, cuando queremos evaporar de nuevo el fluido en estado líquido pasamos por la válvula de expansión, que es la encargada de reducir fuertemente la presión y la temperatura. Teniendo estos dos elementos intermedios, habrá una unidad dentro de nuestro hogar y otra en el exterior encargada de expulsar aire frío o caliente según el modo de operación. Desde la unidad interior el sistema distribuirá la energía a los distintos sistemas que se empleen.

arquitectable-aerotermia modo calor

Aerotermia en nuestro país

En particular, en Argentina y en Europa, una de las tendencias más innovadoras es la utilización de equipos de aerotermia mediante piso radiante, tanto para la refrigeración como para la calefacción de espacios. Al incorporar tecnología inverter, estas soluciones consumen menos energía que las instalaciones tradicionales, tales como calderas a gas o eléctricas, o equipos de aire acondicionado.

“Es un sistema ideal para desarrolladores inmobiliarios, constructores y propietarios de casas de countries, departamentos y oficinas, que buscan mayor eficiencia, confort, seguridad y menor impacto ambiental”, sostuvo Sebastián Zimmermann, director de BGH Eco Smart, una de las firmas locales que ofrecen equipos de aerotermia (BGH GMV Home) para brindar aire acondicionado y calefacción basados en aerotermia mediante piso radiante.

Las obras que utilizan este innovador sistema logran un menor consumo, con rendimientos de hasta el 400 % (EER 4). Esto se traduce en un 75% de ahorro energético, en comparación con una caldera eléctrica..

“En una casa de 250 metros cuadrados, por ejemplo, utilizando un sistema de aerotermia se puede ahorrar hasta un 75% en el costo mensual por el uso de la energía y se evita la demora en trámites relacionados a la factibilidad de gas, servicio que muchas veces es escaso en barrios en desarrollo”, señaló Zimmermann.

Adicionalmente, el sistema ofrece una máxima calidad, al proporcionar una calefacción homogénea, circulando agua a una temperatura menor a 40°. Esto, además, puede configurarse según la temperatura que se desee en cada ambiente, sin generar corrientes de aire ni ruidos. Desde el punto de vista estético, las cañerías se instalan dentro del contrapiso, por lo que el sistema es “invisible” a los ojos.

En cuanto al aspecto económico, el sistema permite alcanzar una reducción del costo de construcción, ya que no requiere de instalación y ni habilitación de gas natural.

Para el cuidado del medio ambiente también hay ventajas. De acuerdo con el tratado del clima de París de 2016, adoptado por más de 170 países, la aerotermia se seguirá imponiendo como sistema de calefacción y será una de las claves en la descarbonización del planeta. La calefacción y agua caliente por aerotermia es sostenible y está calificada como energía renovable por la Unión Europea.

En síntesis, el piso radiante por aerotermia garantiza un mayor confort, ahorro y seguridad para el hogar.

Techos Verdes: Una Solución Ecológica para las Ciudades 1024 683 Marcelo Feliú
arquitectable techo verde

Techos Verdes: Una Solución Ecológica para las Ciudades

Las ciudades cuentan con un paisaje protagonizado por todo tipo de edificaciones y construcciones, con escasos espacios verdes. Esta impermeabilización de los suelos urbanos dificulta la rápida gestión del agua de lluvia, en especial, cuando se trata de eventos extremos.

Frente a este escenario, especialistas del INTA destacan la importancia de anticiparse e invertir en infraestructura, como los techos verdes, que permita regular el exceso de lluvia a fin de reducir su impacto.

Los techos verdes permiten, desde reducir las temperaturas en el interior de los ambientes, hasta absorber y retener agua de lluvia, para ralentizan el escurrimiento hacia los desagües pluviales y reducir el riesgo de anegamientos.

Esto permite reducir la temperatura interior en verano, lo que reduce la necesidad de refrigeración y consecuentemente un ahorro energético. Además, contribuyen a mitigar el efecto ‘isla de calor’ que se da en las grandes ciudades que pierden la capacidad de enfriarse por la acumulación de temperatura en el entorno urbano.

VIVERO GARDENIA

Proveedor de Aislamiento

La mayoría de los techos de las casas afectan la temperatura como en el aumento de calor y la pérdida de calor. Sin embargo, el techo verde actúa como aislamiento al proteger el hogar contra la ganancia de calor en el verano y la pérdida de calor en el invierno al fortalecer la masa térmica de la superficie del techo. El techo verde también actúa como una resistencia al ruido al limitar la cantidad de ruido que se obtiene a través del techo. Aquí, la superficie desigual del follaje y el suelo refleja y desvía los sonidos externos.

Purificadores de Aire Natural

Las plantas son purificadores de aire naturales. Consumen Dióxido de Carbono del aire y lo reponen con Oxígeno. Algunas especies pueden restringir eficazmente contaminantes como el polvo y el hollín, y gases de efecto invernadero como el Monóxido de Carbono, Óxido de Nitrógeno, CFC, Metano, Ozono y muchos más. Por lo tanto, ayuda en la purificación del aire de forma natural y contribuye a una vida más saludable.

 

arquitectable organigrama-techos-verde

El techo verde se puede instalar tanto en los construcciones existentes como en los nuevos. Es recomendable obtener consejos y/o expertos en el tema, ya que el proceso requiere un buen ojo y un buen mantenimiento

El primer paso en la  instalación del techo verde comienza cubriendo la superficie del techo con una capa de aislamiento y una capa de impermeabilización, esto va a restringir la infiltración de la raíces de lo que plantemos y evitaremos filtraciones futuras.

Luego habrá que pensar y diseñar un sistema de drenaje estará presente sobre el techo verde para deshacerse del exceso de agua del techo. Una práctica común es utilizar canaletas, que pueden ser de chapa, zinc ó plástico. Con esto lograremos mantener el sustrato en ótimas condiciones, y a su vez podremos reciclar el agua excedente para el uso que querramos darle: se puede decantar en un pre-filtro para luego acabar en tanques plásticos.

Esta técnica es muy usada en zonas donde normalmente no hay abundantes precipitaciones, como en la Sierras Chicas. En Cabana, Unquillo, donde la provisión de agua es muy restringuida, los pobladores desde hace varios años utilizan este sistema combinado, donde pueden proveerse de agua de lluvia en cantidades ilimitadas dependiendo siempre de los tanques que acopian. Por ejemplo: una lluvia débil de una hora en la zona, sobre un techo de chapa de unos 50 mt2 puede llegar a recolectar alrededor de 1000 litros de agua.

Los techos verdes se clasifican en tres tipos dependiendo de su uso, aspectos constructivos, profundidad del sustrato, tipo de vegetación, requerimientos hídricos y mantención. Estos son:

a) Techos verdes extensivos.

Los tejados verdes extensivos son la opción más popular para proyectos residenciales. Son livianos y requieren muy poco mantenimiento.

Son livianos porque la vegetación – musgo, sedum, hierba, flores pequeñas – requiere una capa de tierra muy superficial, de unos pocos centímetros de grosor como máximo (hasta 10 cm).

La elección de la vegetación también ayuda a reducir el mantenimiento. Los constructores eligen plantas resistentes que crecen por sí solas sin necesidad de mantenimiento ni riegos adicionales (excepto quizá en caso de sequía extrema).

Techos de baja profundidad de sustrato (entre 5 y 15 cm), con especies de bajo requerimiento hídrico principalmente del tipo cubresuelos, herbáceas, gramíneas y bulbos. Tienen bajo requerimiento de mantención. Estos techos consideran una carga saturada entre 100kg/m2 y 250 kg/m2.

En promedio, los techos verdes extensivos con especies vegetales del tipo sedum, herbáceas y/o gramíneas requieren riego 2 veces a la semana y mantención cada 15 días o una vez al mes.

Los principales objetivo de los techos verdes extensivos son: disminuir el efecto isla calor, reducir las cargas de enfriamiento, proteger la impermeabilización, captar contaminantes y disminuir la huella de carbono, mejorar las vistas de pisos superiores y crear corredores biológicos urbanos.

arquitectable techo verde extensivo

Techos verdes intensivos

Esta opción suele verse en grandes proyectos de edificios comerciales.

Tienen capas de tierra más gruesas (de hasta 1 metro o 3 pies de profundidad en algunos lugares) para sostener plantas más grandes, arbustos, matas e incluso árboles pequeños. Por eso, los techos verdes intensivos se parecen más a un jardín que a un techo normal. Eso las convierte en una buena opción para crear una especie de mini parque en el tejado y ampliar el espacio útil del edificio.

Pero con plantas y arbustos más grandes viene un mantenimiento extra, ya que hay que regarlos, podarlos y mantenerlos. Eso significa que tienes que planificar una forma de acceder regularmente a las plantas.

Además, las capas de tierra más gruesas hacen que el techo tenga que soportar mucho peso adicional. Así que hay que tenerlo en cuenta al planificar la estructura del edificio.

arquitectable techo verde intensivo

Techos verdes semintensivos

Techos de mediana profundidad de sustrato (entre 15 y 30 cm), con una paleta vegetal más amplia que los techos extensivos, que incluyen arbustos bajos y medianos, y césped. Tienen requerimiento medios  de mantención. Estos techos consideran una carga saturada entre 250kg/m2 y 500 kg/m2.

En promedio, estos techos verdes requieren riego 3 a 4 veces a la semana y mantención semanal o cada 15 días.

Además, de los beneficios de los techos verdes extensivos, estos techos se utilizan para controlar la escorrentía, crear zonas de estar o de recreación, implementar huertas urbanas, entre otros.

Factores de éxito

¿Cuál es la clave para un techo verde exitoso? Son tres los factores claves para asegurar el éxito de una cubierta vegetal: sustrato, especies vegetales y sistema de riego, pero el más importante es el sustrato.

Si el sistema de riego falla, se puede modificar, reemplazar, ajustar y tecnificar.

Si las especies vegetales mueren por problemas de riego, enfermedades o plagas, se pueden reemplazar y volver a plantar, sin un costo de mano de obra, elevación e insumos muy elevado.

Pero si el sustrato no es el correcto, las plantas se morirán una y otra vez, ya que no tendrán el medio de crecimiento adecuado para su desarrollo.

Por otro lado un sustrato mal formulado genera ineficiencias en el riego, compactación y sobrecarga la estructura, acumulando agua como si fuera una piscina (en vez de drenarla), con el riesgo de colapsar la estructura. Por último, para cambiar el sustrato es necesario ensacar el sustrato existente, y volver a elevar e instalar un nuevo sustrato, y esta labor tiene un alto costo.