Techos Verdes: Una Solución Ecológica para las Ciudades
Las ciudades cuentan con un paisaje protagonizado por todo tipo de edificaciones y construcciones, con escasos espacios verdes. Esta impermeabilización de los suelos urbanos dificulta la rápida gestión del agua de lluvia, en especial, cuando se trata de eventos extremos.
Frente a este escenario, especialistas del INTA destacan la importancia de anticiparse e invertir en infraestructura, como los techos verdes, que permita regular el exceso de lluvia a fin de reducir su impacto.
Los techos verdes permiten, desde reducir las temperaturas en el interior de los ambientes, hasta absorber y retener agua de lluvia, para ralentizan el escurrimiento hacia los desagües pluviales y reducir el riesgo de anegamientos.
Esto permite reducir la temperatura interior en verano, lo que reduce la necesidad de refrigeración y consecuentemente un ahorro energético. Además, contribuyen a mitigar el efecto ‘isla de calor’ que se da en las grandes ciudades que pierden la capacidad de enfriarse por la acumulación de temperatura en el entorno urbano.
Proveedor de Aislamiento
La mayoría de los techos de las casas afectan la temperatura como en el aumento de calor y la pérdida de calor. Sin embargo, el techo verde actúa como aislamiento al proteger el hogar contra la ganancia de calor en el verano y la pérdida de calor en el invierno al fortalecer la masa térmica de la superficie del techo. El techo verde también actúa como una resistencia al ruido al limitar la cantidad de ruido que se obtiene a través del techo. Aquí, la superficie desigual del follaje y el suelo refleja y desvía los sonidos externos.
Purificadores de Aire Natural
Las plantas son purificadores de aire naturales. Consumen Dióxido de Carbono del aire y lo reponen con Oxígeno. Algunas especies pueden restringir eficazmente contaminantes como el polvo y el hollín, y gases de efecto invernadero como el Monóxido de Carbono, Óxido de Nitrógeno, CFC, Metano, Ozono y muchos más. Por lo tanto, ayuda en la purificación del aire de forma natural y contribuye a una vida más saludable.
El techo verde se puede instalar tanto en los construcciones existentes como en los nuevos. Es recomendable obtener consejos y/o expertos en el tema, ya que el proceso requiere un buen ojo y un buen mantenimiento
El primer paso en la instalación del techo verde comienza cubriendo la superficie del techo con una capa de aislamiento y una capa de impermeabilización, esto va a restringir la infiltración de la raíces de lo que plantemos y evitaremos filtraciones futuras.
Luego habrá que pensar y diseñar un sistema de drenaje estará presente sobre el techo verde para deshacerse del exceso de agua del techo. Una práctica común es utilizar canaletas, que pueden ser de chapa, zinc ó plástico. Con esto lograremos mantener el sustrato en ótimas condiciones, y a su vez podremos reciclar el agua excedente para el uso que querramos darle: se puede decantar en un pre-filtro para luego acabar en tanques plásticos.
Esta técnica es muy usada en zonas donde normalmente no hay abundantes precipitaciones, como en la Sierras Chicas. En Cabana, Unquillo, donde la provisión de agua es muy restringuida, los pobladores desde hace varios años utilizan este sistema combinado, donde pueden proveerse de agua de lluvia en cantidades ilimitadas dependiendo siempre de los tanques que acopian. Por ejemplo: una lluvia débil de una hora en la zona, sobre un techo de chapa de unos 50 mt2 puede llegar a recolectar alrededor de 1000 litros de agua.
Los techos verdes se clasifican en tres tipos dependiendo de su uso, aspectos constructivos, profundidad del sustrato, tipo de vegetación, requerimientos hídricos y mantención. Estos son:
a) Techos verdes extensivos.
Los tejados verdes extensivos son la opción más popular para proyectos residenciales. Son livianos y requieren muy poco mantenimiento.
Son livianos porque la vegetación – musgo, sedum, hierba, flores pequeñas – requiere una capa de tierra muy superficial, de unos pocos centímetros de grosor como máximo (hasta 10 cm).
La elección de la vegetación también ayuda a reducir el mantenimiento. Los constructores eligen plantas resistentes que crecen por sí solas sin necesidad de mantenimiento ni riegos adicionales (excepto quizá en caso de sequía extrema).
Techos de baja profundidad de sustrato (entre 5 y 15 cm), con especies de bajo requerimiento hídrico principalmente del tipo cubresuelos, herbáceas, gramíneas y bulbos. Tienen bajo requerimiento de mantención. Estos techos consideran una carga saturada entre 100kg/m2 y 250 kg/m2.
En promedio, los techos verdes extensivos con especies vegetales del tipo sedum, herbáceas y/o gramíneas requieren riego 2 veces a la semana y mantención cada 15 días o una vez al mes.
Los principales objetivo de los techos verdes extensivos son: disminuir el efecto isla calor, reducir las cargas de enfriamiento, proteger la impermeabilización, captar contaminantes y disminuir la huella de carbono, mejorar las vistas de pisos superiores y crear corredores biológicos urbanos.
Techos verdes intensivos
Esta opción suele verse en grandes proyectos de edificios comerciales.
Tienen capas de tierra más gruesas (de hasta 1 metro o 3 pies de profundidad en algunos lugares) para sostener plantas más grandes, arbustos, matas e incluso árboles pequeños. Por eso, los techos verdes intensivos se parecen más a un jardín que a un techo normal. Eso las convierte en una buena opción para crear una especie de mini parque en el tejado y ampliar el espacio útil del edificio.
Pero con plantas y arbustos más grandes viene un mantenimiento extra, ya que hay que regarlos, podarlos y mantenerlos. Eso significa que tienes que planificar una forma de acceder regularmente a las plantas.
Además, las capas de tierra más gruesas hacen que el techo tenga que soportar mucho peso adicional. Así que hay que tenerlo en cuenta al planificar la estructura del edificio.
Techos verdes semintensivos
Techos de mediana profundidad de sustrato (entre 15 y 30 cm), con una paleta vegetal más amplia que los techos extensivos, que incluyen arbustos bajos y medianos, y césped. Tienen requerimiento medios de mantención. Estos techos consideran una carga saturada entre 250kg/m2 y 500 kg/m2.
En promedio, estos techos verdes requieren riego 3 a 4 veces a la semana y mantención semanal o cada 15 días.
Además, de los beneficios de los techos verdes extensivos, estos techos se utilizan para controlar la escorrentía, crear zonas de estar o de recreación, implementar huertas urbanas, entre otros.
Factores de éxito
¿Cuál es la clave para un techo verde exitoso? Son tres los factores claves para asegurar el éxito de una cubierta vegetal: sustrato, especies vegetales y sistema de riego, pero el más importante es el sustrato.
Si el sistema de riego falla, se puede modificar, reemplazar, ajustar y tecnificar.
Si las especies vegetales mueren por problemas de riego, enfermedades o plagas, se pueden reemplazar y volver a plantar, sin un costo de mano de obra, elevación e insumos muy elevado.
Pero si el sustrato no es el correcto, las plantas se morirán una y otra vez, ya que no tendrán el medio de crecimiento adecuado para su desarrollo.
Por otro lado un sustrato mal formulado genera ineficiencias en el riego, compactación y sobrecarga la estructura, acumulando agua como si fuera una piscina (en vez de drenarla), con el riesgo de colapsar la estructura. Por último, para cambiar el sustrato es necesario ensacar el sustrato existente, y volver a elevar e instalar un nuevo sustrato, y esta labor tiene un alto costo.
- Posted In:
- Exterior
- sustentabilidad
- tendencias

Marcelo Feliú
Diseñador Gráfico / Web en Argentina y España. Analista de Datos. Fundador de Autozoom. Diseñador en Carfinder24.eu. Futbolista frustrado. Amante de la Renault 4 y los buenos autos
All stories by: Marcelo FeliúYou might also like
- Conocé el Bio-hormigón y porqué revolucionará el mundo de la construcción https://arquitectable.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/bio-hormigon-1024x576.jpg 1024 576 Marcelo Feliú Marcelo Feliú https://arquitectable.com.ar/wp-content/litespeed/avatar/1dce24c1d60cfbb08e914e84b19e7de7.jpg?ver=1745441370
- Iluminación LED: las desventajas que no sabías de su uso https://arquitectable.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/luces-led-pros-y-contras-de-su-uso-en-el-hogar-3-1024x683.jpg 1024 683 Marcelo Feliú Marcelo Feliú https://arquitectable.com.ar/wp-content/litespeed/avatar/1dce24c1d60cfbb08e914e84b19e7de7.jpg?ver=1745441370